Se confirmaron 24 casos de viruela del mono en la Argentina: la estrategia nacional

Compartir

El Ministerio de Salud, mediante un comunicado, confirmó 24 casos de viruela del mono. Con un aumento de 6 afectados desde el lunes, momento en que se difundió el nuevo Boletín Epidemiológico, Carla Vizzotti, la titular de la cartera sanitaria, mantuvo un encuentro con “expertos en la sede de la cartera sanitaria para analizar la situación nacional e internacional en relación a la viruela símica y consensuar un plan de acción”. El pasado sábado, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que el brote de viruela del mono fue clasificado como Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional (ESPII o PHEIC, por sus siglas en inglés). Mientras que durante una conferencia de prensa realizada por el titular del organismo internacional, el 27 de julio, informó que ya son más de 18 mil casos, en 78 países. Ante este panorama y con un número creciente de casos, la titular del Ministerio de Salud argentino mantuvo un encuentro con expertos para la generación de “estrategias para fortalecer la vigilancia epidemiológica, trabajar junto a las jurisdicciones para la descentralización del diagnóstico, capacitar a los equipos de salud y generar acciones de información para la sociedad”. “La idea de esta reunión es analizar el estado de situación actual, pensar en conjunto diferentes tipos de estrategias y escuchar recomendaciones concretas en función de la evidencia científica y nuestra situación epidemiológica”, aseguró Vizzotti, quien agregó que es fundamental la mirada de los distintos actores para “enriquecer y fortalecer nuestro plan de acción”, según señalaron en el comunicado. La ministra consideró que es muy importante que los equipos de salud cuenten con la actualización de los procesos de toma de muestra de casos sospechosos, de manejo clínico y aislamiento de los casos, y en la generación de documentos técnicos sólidos. Por lo cual señaló: “Tenemos que trabajar en forma conjunta con la sociedad civil y la comunidad para difundir la información sobre esta enfermedad con un lenguaje claro, sobre todo acerca de las medidas de prevención”. Según señalaron, hasta al 27 de julio, se reportaron 24 casos en total, de los cuales: 13 se notificaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6 en la provincia de Buenos Aires, 3 en Córdoba, 1 en Mendoza, y 1 en Santa Fe. En lo que se refiere a los afectados, la cartera sanitaria destacó que “el 100% de los casos de la Argentina son de sexo masculino, con un promedio de edad de 36 años, habiendo casos con un máximo de 47 y un mínimo de 24 años”. “Los expertos presentes en el encuentro evaluaron la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de declarar a la viruela símica como una emergencia de salud pública de importancia internacional y lo diferenciaron del impacto que tuvo la pandemia provocada por la COVID-19″, aclararon desde la cartera sanitaria, al tiempo que resaltaron “el rol acotado que presenta actualmente la vacuna contra esta enfermedad”, por lo cual advirtieron que “no está indicada para la población en general y que hasta el momento no es una herramienta efectiva para el control de la situación”. Por lo cual, señalaron que “continuarán monitoreando la información y la evidencia científica que se produzca relacionada con la vacuna y los posibles tratamientos”.

¿Qué es la viruela del mono?

Es una enfermedad viral contagiosa, causada por el virus de la viruela símica, que se transmite de animales a humanos y también de una persona a otra por contacto con la erupción o lesiones que se producen en la piel de la persona enferma, los líquidos corporales (como la saliva, y el líquido, pus o sangre de lesiones cutáneas), y las costras que se forman luego. El período de incubación de la viruela del simio suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. La enfermedad a menudo es autolimitada y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días.

¿Cuáles son los síntomas?

Se pueden desarrollar síntomas hasta 21 días luego del contacto con alguien con viruela símica. Los síntomas frecuentes son

  • Lesiones en la piel, que pasan por distintos estadios hasta formar una costra que luego se cae. Las lesiones pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido claro o amarillento, y luego pueden formar costras, secarse y caerse. Suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También pueden presentarse en el área genital o perineal/perianal. Suelen picar y/o doler.
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza, muscular o de espalda
  • Inflamación de ganglios
  • Cansancio.

Las lesiones siguen siendo contagiosas hasta que las costras se caen y hay una nueva capa de piel formada debajo. Ante la aparición de síntomas es necesario aislarse para evitar el contacto con otras personas, y realizar una consulta médica rápida.

¿Cómo se transmite?

Cualquier persona que tenga contacto directo con una persona infectada (p. ej., cara a cara, piel con piel, boca con boca, boca con piel), incluido el contacto sexual, puede contraer la viruela símica o viruela del mono. • El exantema, los líquidos corporales (como líquido, pus o sangre de lesiones cutáneas) y las costras son particularmente infecciosos. • Las úlceras, lesiones o llagas en la boca también pueden ser infecciosas, lo que significa que el virus puede propagarse a través de la saliva. • Las prendas de vestir, la ropa de cama, las toallas u objetos como cubiertos y platos que han sido contaminados con el virus por el contacto con una persona infectada también pueden infectar a otras personas. Las personas que interactúan estrechamente con personas con esta infección, incluidos los trabajadores de la salud, los miembros del hogar y las parejas sexuales, corren un mayor riesgo de infección. Las personas con inmunidad disminuida tienen mayor riesgo de padecer formas graves.

¿Cómo se previene?

  La principal medida de prevención es evitar el contacto cercano con personas que hayan confirmado tener la infección o con personas que tengan síntomas compatibles.

Se recomienda:

  • Evitar el contacto cercano con personas con síntomas compatibles con una posible infección de viruela del mono, y no compartir con ellas artículos personales, como utensilios, sábanas y toallas.
  • En presencia de personas con síntomas, mantener distancia y utilizar barbijo.

Ante la sospecha de contacto con una persona infectada es fundamental automonitorear la aparición de síntomas, y acudir al médico en caso de percibir alguno de ellos. Fuente: Ministerio de Salud/Infobae


Compartir
Scroll al inicio