![]() Científicas tucumanas diseñaron una membrana maleable que estimula a las células y produce la neo formación ósea en pocas semanas. El trabajo está en etapa preclínica y se experimenta con éxito en animales. |
||
|
||
Un grupo de investigadoras tucumanas busca cómo regenerar hueso a partir de la combinación de una proteína recombinante humana (rh) la “Paratohormona” junto a otra proteína “el colágeno”, que está presente en todos los animales y en abundante cantidad en huesos y piel. A partir de la combinación de ambas sustancias, se forma una membrana totalmente maleable que mediante la directiva profesional, es capaz de regenerar tejido óseo en la forma y cantidad necesarias, en sólo pocas semanas.
La regeneración ósea se vuelve fundamental para los casos de accidentes dónde se pierde importante cantidad de hueso o como consecuencia del tratamiento quirúrgico de tumores, quistes o anomalías óseas dónde también existe pérdida de hueso. Ocurre una situación similar en los casos de reabsorción alveolar ósea producto de la pérdida de dientes. En todas estas situaciones la necesidad de volver a contar con el hueso íntegro se vuelve imperativa para devolverle tanto la estructura como la funcionalidad a la parte afectada del cuerpo. Las alternativas para quienes han perdido más de 8 mm de hueso (entre 5 y 8 mm puede regenerarse sólo) suelen ser costosas y complejas. Van desde el sustituto de hueso del mismo paciente, pasando por la colocación de hueso procesado obtenido de personas fallecidas (banco de huesos) hasta el uso de hueso animal. El gran aporte del biomaterial es que es de industria nacional, por lo tanto los costos para producirlo son menores.Otra de las ventajas del nuevo material es que es maleable, adaptable a cualquier defecto óseo, de fácil manipulación y que se conserva a temperatura ambiente. También el hecho de ser “ecoamigable” porque no genera efectos negativos en el ambiente. Pocas son las líneas de investigación desarrolladas en Latinoamérica que implican el crecimiento de hueso a partir de técnicas de ingeniería de tejidos. Sin embargo, en Tucumán un equipo de científicos desarrolló un nuevo biomaterial que regenera el hueso perdido. La idea de estos investigadores es que, usando un producto de origen nacional, el biomaterial sea accesible para los pacientes desde lo económico. En la Universidad Nacional de Tucumán Liliana Missana y María Victoria Jammal (docentes de la Facultad de Odontología de la UNT) desarrollaron un biomaterial que tiene propiedades para regenerar hueso. Este biomaterial está en trámite de registro en el Instituto Nacional de Patentamiento Industrial (INPI) y está inscripto con el nombre de Regebone (rege de regenerar y bone de hueso en inglés). El equipo se completa con la colaboración de Jorge Juárez (tesista), Nina Pastorino (odontóloga), María Lilia Romano (técnica) y Viviana Schemberger (odontóloga). El gran aporte del biomaterial es que es de industria nacional, por lo tanto los costos para producirlo son menores con la idea de que sea más accesible para la gente en lo económico. Esto es importante teniendo en cuenta que la mayoría de los materiales de relleno óseo que se usan en nuestro país son materiales importados. Otra de las ventajas del nuevo material es que es maleable, adaptable a cualquier defecto óseo, de fácil manipulación y que se conserva a temperatura ambiente. También el hecho de ser “ecoamigable” porque no genera efectos negativos en el ambiente. Fuente:
|