Los canales de cercanía, locales más pequeños que los grandes hipermercados ganan terreno: el 57 por ciento de los encuestados compra en ese formato. Otro dato interesante es la avanzada de las farmacias que crecieron 5 por ciento por la oferta mayor de productos de perfumería.
Se presentó Pulso Social 2015, el estudio anual en el que la consultora Cuore/CCR analiza hábitos de consumo.
El relevamiento Pulso Social que todos los años realiza la consultora Cuore/CCR analiza cómo cambiaron los argentinos a la hora de consumir. Conclusiones del estudio en el que se encuestaron 1500 casos.
– El consumidor argento está agnóstico. “Convive en la incertidumbre priorizando la distancia emocional como auto protección frente a una mundo exterior percibido como “tóxico y contagioso”. Y se distancia levemente la percepción de crisis a corto plazo”, analiza Patricia Sosa, directora de Negocios de Cuore/CCR, y agrega que “tienen incertidumbre aunque un menor pesimismo por el cambio que generará el cambio de gobierno.
– El shopper es demandante, ombliguista quiere ser protagonista y convertirse en centro de atención. Además se volvió más ahorrativo. El 21 por ciento de los encuestados reconoció que puede ahorrar, y que conserva parte de su liquidez para un imprevisto. “Supervisa los retailers, controla, compara y castiga. Descubrieron que las empresas variaron los gramajes es decir ofrecen menos producto en los packs sin bajar el precio. Por otra parte no contemplan comprar si no es a través de alguna promoción. De hecho el 9 de cada 10 aprovecha las ofertas y promociones, el 40 por ciento elige qué día ir de compras adecuándose a las promociones, el 34 por ciento admite stockearse ”, explica Sosa. A la hora de usar los ahorros prefiere destinarlos al esparcimiento como por ejemplo las vacaciones , a diferencia de unos años atrás cuando compraba bienes durables.
– Pese a que las previsiones de inflación de las consultoras privadas para el año superan al 25 por ciento, el consumidor prefiere no financiarse más allá de los doce meses. “A diferencia del pasado que compraba un lavarropa y lo pagaba en 24 cuotas, hoy no quiere dilatar el pago de las vacaciones o los zapatos más allá de un año”, detalla Sosa.
– Los canales de cercanía, locales más pequeños que los grandes hipermercados ganan terreno: el 57 por ciento de los encuestados compra en ese formato. Otro dato interesante es la avanzada de las farmacias que crecieron 5 por ciento por la oferta de mayor productos de perfumería.
– De a poco se anima a migrar a algunas marcas propias, pero sólo lo hace en productos que no llevan a la mesa y que no comparten en reuniones sociales. Un dato, la penetración aumentó de 10,4 a 11,6 por ciento en 2015.
– Hace malabares para mantener su poder adquisitivo. La estructura de nivel socioeconómica presentada por el estudio detalla que sólo el 5,5 por ciento de la población pertenece al ABC1 con un ingreso neto promedio por familia de $ 106.850; 16,8 por ciento a la clase media típica –con ingresos por $ 33.700-, el 30,2 por ciento a la clase media baja –con ingresos por $ 16.600 -; 30,3 por ciento a la clase baja superior –con ingresos por $ 8250-; y 17,2 por ciento a la baja –con ingresos por $ 4600-.
Fuente: Apertura.com