![]() |
||
|
||
Responsables de los países que forman la Unión de Naciones Suramericanas participarán en sendos debates sobre esos ejes temáticos y sus consecuencias en lasalud pública. Los 12 países de la UNASUR concentran más de 400 millones de habitantes de la región.
El Seminario titulado “Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual: Perspectivas para la UNASUR” que se realizará mañana y pasado fue impulsado por elMinisterio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) de ese foro sudamericano y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR, con el objetivo de consolidar la integración regional fortaleciendo discusiones en asuntos prioritarios como la salud. El seminario, al que asistirán responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito universitario de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, se desarrollará los dos días a partir de las 9.30 en el HOTEL Además estarán presentes representantes de organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la PRESTIGIOSA Con este encuentro reconocen la importancia estratégica que tiene para la región la propiedad intelectual y su impacto en la salud pública, la innovación, en el acceso y el desarrollo económico. A través de cinco mesas de debate y dos conferencias, los participantes abordarán algunos casos emblemáticos como las licencias obligatorias lanzadas en algunos países de la región para favorecer la competencia en el mercado de antirretrovirales, o la utilización de guías para el examen de patentes farmacéuticas que actúen limitando la proliferación de patentes sin altura inventiva. De qué manera la protección del sistema de propiedad intelectual limita o favorece el derecho a la salud, cuáles son los factores que desafían el acceso a la salud en Sudamérica o cómo equilibrar el dilema entre promover la innovación tecnológica en salud y garantizar al mismo tiempo el acceso de la población a dichos servicios, son algunas de las preguntas del encuentro. “Abordar la propiedad intelectual es crucial, más aún en momentos en el que el acceso y la cobertura universal en salud están en el centro de las discusiones propuestas por organizaciones multilaterales en salud. El ISAGS tiene un rol fundamental en fomentar y apoyar a los países suramericanos y en llevar los valores desarrollados por UNASUR hacia esas instancias”, destacó el director ejecutivo de ISAGS, José Gomes Temporão. La conferencia inaugural del seminario, mañana a las 10, estará a cargo de la politóloga estadounidense Susan K. Sell, ex consultora de la OMS y profesora en la Universidad George Washington (EEUU), bajo el título “La Crisis en la Innovación en Salud. La ISAGS promueve seminarios para construir una masa crítica y difundir conocimiento. El presente seminario forma parte de las actividades aprobadas por el Consejo de Salud Suramericano en marzo de 2014 en Surinam. Fuente: Prensa – Ministerio de Salud de la Nación |