Diseñado por la coordinación general de Información Pública y Comunicación de la cartera sanitaria, el sitio Salud en Emergencias y Desastres fue elaborado para brindar información detallada tanto para la población en general como para equipos de defensa civil y de asistencia médica, periodistas y comunicadores sociales de áreas sanitarias. En este sentido, brinda conceptos e información clave para la gestión de la comunicación de riesgo y las principales medidas para proteger la salud en situaciones de emergencia enfocadas en la realidad argentina a partir de la recopilación y adaptación de numerosas producciones de referencia en esta materia.
En una barra situada en el encabezado, aparecen accesos a la descripción de desastres en Argentina, información para comunicadores y ciudadanos, así como a recursos, que incluye publicaciones específicas y la opción de descargar archivos para imprimir trípticos y volantes sobre medidas a adoptar ante inundaciones.
Además, el sitio cuenta con un mapa interactivo con las 6 regiones del país y los factores de riesgo y amenazas identificados con íconos correspondientes a inundaciones, tornados y tormentas eléctricas, olas de calor, materiales tóxicos, brotes y epidemias, tormentas de nieve y heladas, terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas y lluvia de cenizas y aluviones e incendios silvestres. Al seleccionar una región, aparecen los enlaces a los riesgos y amenazas que le corresponden. En cada caso, se muestran las medidas a tomar antes, durante y después de la situación de emergencia o desastre. En el caso de la sección brotes y epidemias, aparecen enlaces con información completa y detallada sobre el cólera, el dengue y la gripe, entre otras enfermedades.
En la barra horizontal del encabezado, el enlace “Desastres en Argentina” vincula los diferentes tipos de amenazas –que pueden ser naturales, generadas por el hombre o sanitarias– con sus impactos en la salud. Además, presenta a cada una de las regiones del país en relación con los principales riesgos que las caracterizan.
A su vez, el enlace “Información para comunicadores” está destinado especialmente a los responsables de comunicación de los ministerios de Salud provinciales. Introduce conceptos clave y brinda recursos de planificación. Asimismo, ofrece recomendaciones para la comunicación con la población y la vinculación con los medios e incluye consejos especiales para periodistas que cubren este tipo de eventos.
En tanto, “Información para ciudadanos” comprende una serie de orientaciones básicas y medidas preventivas para el cuidado de la salud, incluidos los primeros auxilios para emergencias. Esta información puede ser muy útil como insumo para prever materiales de comunicación que estén disponibles al momento de darse una emergencia.
FUENTE: Prensa del Ministerio de Salud de la Nación |