La colega Verónica Torge comenzó a ejercer en su farmacia unipersonal hace pocos años. Su actividad en la comunidad la llevó a vincularse con el hospital de su zona y luego a ser convocada como miembro del Comité de Bioética del centro de salud.
El Comprimido: Cómo comenzaste a vincularte con la Bioética?
Farm. Verónica Torge: Cuando llegué al barrio donde está mi farmacia comencé a relacionarme con los vecinos para poder mejorar las condiciones de nuestra calle y tener mayor seguridad.
Después crucé al Hospital Zonal de Agudos “Dr. Ricardo Gutiérrez” que está en la manzana frente a la farmacia, pero con la entrada del otro lado, y también les propuse conseguir nuevas luces para el barrio, trabajar por la seguridad.
Luego de un tiempo me invitaron a algunas reuniones hasta que me propusieron participar en el equipo interdisciplinario que forma parte de la Comisión de Bioética del Hospital, como representante de la comunidad.
Desde ese día la Directora Asociada del Hospital nos brinda mucha información sobre el funcionamiento del Comité y los temas que abarca, que son varios y componen una agenda muy amplia, por ejemplo:
1) la donación de células madres
2) la fertilización in vitro
3) aborto no punible
4) la muerte digna
5) la fe de los pacientes
LA BIOETICA
De acuerdo a la UNESCO*, la bioética nació se originó a mediados del siglo XX en los países industrializados, donde complementó la ética profesional de los médicos y las enfermeras aportando una ética clínica o aplicada que abordaba aspectos prácticos.
Desde la óptica práctica, era evidente que, con los avances experimentados por las ciencias biológicas y médicas y las biotecnologías innovadoras, cada vez se impondría más la adopción de decisiones moralmente complejas.
Los centros hospitalarios y, a su vez, los organismos gubernamentales y normativos de ámbito nacional no tardaron en entender la importancia de implementar mecanismos más formales encaminados a abordar y procurar resolver los problemas éticamente complejos o aquellos con una carga moral que surgieron a raíz de la acelerada y cambiante dinámica del cuidado médico y las políticas de salud.
En los ámbitos científicos consideraron que la creación de distintos tipos de comité de bioética alentaría el diálogo y el debate en torno a una multiplicidad de cuestiones bioéticas contemporáneas.
Desde entonces, para la UNESCO, un comité de bioética se encarga de abordar sistemáticamente y de forma constante la dimensión ética de:
a) las ciencias de la salud
b) las ciencias biológicas
c) las políticas de salud
Típicamente dicho comité esta integrado por diversos expertos, tiene carácter multidisciplinario y sus miembros adoptan distintos planteamientos con ánimo de resolver cuestiones y problemas de orden bioético, en particular dilemas morales relacionados con la bioética.
Por otra parte, además de tornarse más sensibles a los dilemas éticos, los miembros de estos comités adquieren con el tiempo los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para abordar los problemas con mayor eficacia, hasta el punto de que frecuentemente hallan la manera de resolver dilemas cuyo arreglo parecía en un principio imposible.
Luego cada profesión propone debate y promociona documentos que le dan un marco ético a sus prácticas, la Federación Internacional de Farmacéuticos, por ejemplo, también elaboró una declaración (ver aquí).
En la Argentina “…la Bioética viene desarrollándose como una disciplina de importancia relevante en diversos campos vinculados a la atención de la salud, en especial en las instituciones hospitalarias.
Dentro de los distintos aspectos que son motivo de su atención, se destacan la Bioética Clínica y la Ética de la Investigación en Salud.
Las declaraciones y normas internacionales y las leyes, disposiciones, etc. nacionales y provinciales vienen reconociendo la importancia creciente del rol que les cabe y que cumplen los comités de bioética hospitalarios (CBH).
Es así que las normas les asignan responsabilidad tanto como órganos de asesoramiento en el tratamiento de los temas de Bioética Clínica, así como en los de Ética de la Investigación.
En este último caso los dictámenes de los comités adquieren carácter de vinculantes. Las disposiciones de la ANMAT, de carácter nacional, y leyes y decretos jurisdiccionales recientes no sólo reconocen su papel, sino que establecen una extensión en la asignación de sus tareas”.
EL TRABAJO EN EL COMITE DE BIOETICA
El Comprimido: Cómo es la rutina en el Comité de Bioética del Gutierrez?
Farm. Verónica Torge: Compartimos información sobre lo que sucede en otros hospitales y luego debatimos varios casos reales.
Hay temas que me interesan más que otros, por ejemplo lo que sucede alrededor de la donación de las células madres o lo que pasa con los embriones que no se utilizan en las fertilizaciones in vitro.
En este Hospital hay muchos nacimientos, por eso el tema que quizás se trate mayormente es el del aborto no punible, sobre todo después del nuevo Protocolo que contiene la adecuación solicitada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Comprimido: Luego de la implementación del nuevo protocolo, “…toda mujer violentada tiene derecho a solicitar esa práctica en el sistema de salud sin necesidad de judicializar el caso y los médicos tienen un plazo no mayor a diez días para efectuarlo.
La importancia del documento también radica en que protege el derecho de las mujeres víctimas de abuso sexual y ofrece un marco legal certero al médico y al equipo de salud en su conjunto, que ya no requieren autorización judicial para realizar un aborto en caso de violación”.
Farm. Verónica Torge: También evaluamos el caso de una mujer embarazada que se presentó en el Hospital San Martín, donde le descubren cáncer y como le ofrecen una terapia muy agresiva, pide la realización de un aborto aborto para privilegiar el cuidado de sus dos hijos nacidos anteriormente.
En esos casos vemos como funciona la ley y luego se consulta a un Comité de Bioética.
También evaluamos temas como la muerte digna o los pacientes que son Testigos de Jehová y evitan las transfusiones aunque lleve peligro de muerte, como ocurrió hace poco en un hospital cordobés.
El Comprimido: …y cómo te afecta siendo farmacéutica?
Farm. Verónica Torge: Desde el punto de vista de la farmacia es muy simple, cuando vienen a buscar oxaprost para el aborto, porque se lo niegan en el hospital, entonces me veo obligada a tomar una decisión claramente ética.
Eso también me lleva a seguir estudiando todo lo que pasa en el hospital!
Todos los días hay que tomar decisiones de este tipo. En algunos hospitales la escasez de recursos los obliga a decidir, porque si tienen tres equipos de asistencia respiratoria mecánica y entran cuatro casos, como se define?
Otro de los temas que se va a tocar es el manejo de los laboratorios con las investigaciones, los fondos que ofrecen para financiar estudios y desarrollo, temas que nos interesan mucho a los farmacéuticos.
El Comprimido: Cuando se te plantean dudas, cómo consultas?
Farm. Verónica Torge: Si tengo dudas llamo a la filial o al Centro de Información de Medicamentos Farmacéutico (CIMF) del colegio de provincia. No sólo cuestiones administrativas, creo que es estimulante hablar con los colegas sobre estos temas.
* La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco.
Fuente: El Comprimido