El gobierno italiano pide indemnización a Roche, Novartis y Pfizer

Compartir

 
 El Ministerio italiano de Salud anunció que pide a los colosos farmaceúticos Roche y Novartis una indemnización de 1,200 millones de euros (1,600 millones de dólares), por haber establecido un acuerdo para limitar la venta de un medicamento.En una nota dijo que ese resarcimiento debe ser pagado por todos los daños patrimoniales y no patrimoniales provocados ilícitamente al servicio sanitario italiano.

Estimó que tales daños ascendieron a 45 millones de euros en 2012, a 540 millones en 2013 y a 615 millones en 2014.

Recordó que la Autoridad Garante de la Competencia y del Mercado determinó en febrero pasado que las sociedades F.Hoffmann-La Roche Ltd, Roche Spa, Novartis Ag y Novartis Farma Spa establecieron “un acuerdo horizontal restrictivo de la competencia”.

Ello para promover la venta del fármaco “Lucentis”, mucho más costoso que el fármaco equivalente “Avastin”.

“Lucentis” es un medicamento de Novartis para el tratamiento de la degeneración macular, una enfermedad del ojo asociada a la edad, la principal causa de ceguera en mayores de 60 años, y que actualmente cuesta 700 euros.

Según la autoridad italiana, el acuerdo entre las casas farmaceúticas impidió la comercialización de “Avastin”, un fármaco antitumoral que ya existía, creado por Roche y que además de ser considerado equivalente por los estudios internacionales cuesta solamente 10 euros.

Aparentemente el acuerdo entre Novartis y Roche determinó que “Avastin” no obtuviera el certificado de la Agencia Italiana del Fármaco (AIFA) para ser usado en casos de degeneración macular.

Tras el anuncio del ministerio de Salud, Roche emitió una nota en la que se dijo “sorprendida” por el pedido de indemnización y aseguró no haber recibido ninguna comunicación oficial.

El ministerio italiano de Salud también informó este miércoles que ha pedido a la casa farmaceútica Pfizer un resarcimiento de 14 millones de euros, por haber obstaculizado la comercialización de medicamentos genéricos con un intento anticompetencia.

Fuente: El economista -México


Compartir
Scroll al inicio