Córdoba: En su 50º aniversario, el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC inauguró una nueva planta

Compartir

El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, el único en su tipo en el país y el más grande y moderno de América latina, conmemoró sus 50 años desde su creación en 1964, durante la presidencia de Arturo Umberto Illia. En ese marco, quedó inaugurada la Nueva Planta de Formulación Final de Hemoderivados, instalaciones financiadas -en su totalidad- con recursos propios, y que le permitirán ampliar su capacidad en un 166% en la producción de hemoderivados.
Esto sumado a la ya inaugurada planta de producción de agua para inyectables permite la ampliación de producción de albúmina gammaglobulina, productos de alta demanda y con una calidad certificada de producción a la altura de los principales laboratorios del mundo.
El Laboratorio de Hemoderivados tuvo como piedra fundacional en 1963, la inquietud de un grupo de profesionales de Córdoba y el apoyo del presidente de la Nación, Arturo Illia, quien utilizó por única vez sus fondos reservados, con la transferencia de 59.625.600 pesos a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dando paso a la materialización de la Planta Fraccionadora de Proteínas Plasmáticas, lo que hoy es el Laboratorio de Hemoderivados. El segundo paso se concretó el 21 de mayo de 1964 con el Decreto N° 3681 del Poder Ejecutivo Nacional, por el cual se incorporaron 60 millones de pesos al presupuesto de la Universidad, destinados al montaje de la planta bajo la órbita de la Casa de Trejo.
Bajo ese espíritu, como lo señaló la directora Catalina Massa, es desde el cual se debe seguir trabajado, “sobre la base de la transparencia y sustentabilidad, así como la búsqueda constante de excelencia y eficiencia, sin perder de vista la función pública del laboratorio y su rol social”.
“Esta política de Estado encarada por el entonces presidente Illia, muestra la forma en que deben realizarse las cosas, porque estas políticas trascienden cualquier gobierno”, agregó Massa.
Luego destacó que el Plan de Expansión y Actualización Tecnológica comenzado en 2008, con final previsto para 2016, ya lleva un 70% de ejecutado.
Asimismo, Catalina Massa rescató el aumento de “250% en la colecta de plasma desde 2007 a la fecha, pasando de 60 mil kilos anuales a las 150 mil kilos de la actualidad.
Para ello, el Laboratorio cuenta con tres camiones que recolectan plasma sobrante en las 24 provincias argentinas, tanto en el sector público, como en el privado. Además de los convenios con Chile, Uruguay y Ecuador en su faz internacional.
“El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC se ha convertido en estos 50 años de vida en una referencia a nivel latinoamericano, siendo el más grande y más moderno de la Región. Sobre todo con los 5.000 m² de ampliación edilicia, el aumento del 500% en la producción en genéricos inyectables. Todo esto con el 100% de recursos propios”, señala la directora.
Esta realidad del Laboratorio, permite la sustitución de importaciones y regula precios del mercado, ya que la elección de sus productos por parte de los médicos es muy alta, debido al reconocimiento de la calidad de los mismos, y abastece al 60% del mercado en Albúmina Sérica Humana, y exporta sus productos a cinco países de la Región, indicaron las autoridades.
Además de la producción de medicamentos derivados del plasma humano, en la actualidad el Laboratorio también produce medicamentos inyectables genéricos y cuenta, además, con una planta procesadora industrial de tejidos humanos.
En cuanto al futuro inmediato, el laboratorio ya cuenta con la autorización de comercialización para el Complejo Protrombínico. Un producto esperado por la comunidad médica porque se usa mucho en transplantes, en las adulteraciones de la coagulación, muy usado en el trasplante de hígado y se pretende lanzar este año la gammaglobulina antihepatítica.
Finalmente, Catalina Massa anunció la aprobación de un subsidio de Ciencia y Técnica de la Nación por 30 millones de pesos para el desarrollo de métodos alternativos de producción de gammaglobulinas hiperinmunes, como la antihepatitis B, la antitetánica, como así también para el desarrollo de inyectables antituberculosos y la construcción de una planta piloto. El Laboratorio pondrá 20 millones de pesos para completar la inversión.

Fuente: La Mañana de Córdoba


Compartir
Scroll al inicio