Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco. La celiaquía es la enfermedad intestinal crónica más frecuente y en Argentina hay unos 400.000 celíacos, pero se estima que por cada paciente diagnosticado hay otros ocho que lo desconocen.
La celiaquía es una enfermedad sistémica autoinmune producida por la intolerancia permanente a las proteínas del gluten –que están presentes en el trigo, la cebada, el centeno y la avena (TACC) – en personas con predisposición genética. Se trata de una afección que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso del crecimiento en niños, como así también del desarrollo, de la pubertad y talla baja, entre otras particularidades. La prevalencia de la enfermedad es del 1%.
Se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.
En el año 2009 se sancionó en la Argentina la Ley Celíaca (N°26.588) para proteger a los pacientes estableciendo que “los organismos competentes deberán promover la investigación, mejorar los métodos de detección de la enfermedad que deberá ser gratuita y asegurarse que los negocios que vendan alimentos contemplen tener productos para celíacos. Según el texto del artículo 11 de la ley reglamentada, “el Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y las Universidades integrantes del Sistema Universitario Nacional, debe promover la investigación sobre la Celiaquía, con el objeto de mejorar los métodos para la detección temprana, el diagnóstico, y el tratamiento de la enfermedad. El Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Educación, debe desarrollar programas de difusión en los ámbitos educativos, con el objeto de promover la concientización sobre la Celiaquía y con los organismos públicos nacionales competentes promover medidas de incentivo para el acceso a los alimentos libres de gluten”.