Gripe: El Ministerio de Salud ratifica eficacia del Oseltamivir

Compartir

El Ministerio de Salud de la Nación y expertos ratificaron hoy la eficacia del antiviral oseltamivir para el tratamiento temprano de pacientes con síntomas de gripe que integran los grupos de riesgo.  La ratificación surge en el marco de una videoconferencia sobre la prevención de enfermedades respiratorias a través de la vacunación de la que participaron funcionarios de la cartera sanitaria nacional, representantes de diferentes sociedades científicas y equipos de salud de todas las provincias, informó el Ministerio de Salud a través de un comunicado.  Durante el intercambio, los participantes pusieron de relieve la importancia de que por quinto año consecutivo el Estado Nacional haya distribuido vacunas antigripales para ser aplicadas en forma gratuita y obligatoria a las personas comprendidas en los grupos de riesgo.  Además, avalaron el uso del oseltamivir para el tratamiento temprano de pacientes con síntomas de gripe, tanto adultos como niños.  “El antiviral es efectivo y eficaz cuando es suministrado en el momento oportuno y bajo prescripción médica. Que Argentina dispusiera de este medicamento durante la pandemia de gripe A (H1N1) fue fundamental para evitar complicaciones y muertes. También es importante aclarar que el país actualmente dispone del stock necesario”, aseguró el ministro Juan Manzur. En un estudio de reciente difusión, la Cochrane Collaboration (prestigiosa red independiente de investigaciones médicas) analizó en exámenes aleatorios y controlados la eficacia del suministro de oseltamivir, indicado para el tratamiento de la influenza o gripe. Al dar a conocer las conclusiones, se puso en duda la eficacia del oseltamivir frente otros antigripales como el paracetamol.  En este sentido, el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, Eduardo López, puso de relieve que durante la pandemia de 2009, los tratamientos oportunos con oseltamivir “redujeron la mortalidad en personas afectadas por el virus de la gripe A (H1N1). El uso precoz de la droga antiviral redujo un 60 por ciento el consumo de antibióticos y un 40 por ciento la duración de las internaciones”.  “Es un riesgo que se compare la eficacia del oseltamivir con el paracetamol cuando el estudio (de Cochrane Collaboration) se refiere a los resultados obtenidos en personas habitualmente no vulnerables” a enfermedades respiratorias, apuntó luego de remarcar que el plan de vacunación llevado adelante desde 2010 ha tenido “resultados muy robustos” en su eficacia.  El presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Pablo Bonvehí, destacó que “está demostrada la eficacia” de la aplicación de la vacuna a embarazadas para prevenir la enfermedad y proteger al niño en gestación.  De acuerdo con el Ministerio de Salud, las conclusiones de la Cochrane Collaboration han sido a partir de investigación en personas sanas, pero esta revisión no incluyó a los grupos considerados de alto riesgo de complicación y muerte por influenza.  Un análisis publicado sobre la mortalidad por influenza A (H1N1) en Argentina determinó que menos del 15 por ciento de los casos fatales habían recibido tratamiento antiviral precoz, de los cuales el 75 por ciento tenía uno o más factores de riesgo identificado.  Diversos estudios dan cuenta de las respuestas favorables respecto al uso de antivirales para combatir la influenza, disminuyendo las complicaciones y la mortalidad tanto en pacientes de riesgo como en personas con enfermedad grave o progresiva.  En estos casos, los antivirales deben ser administrados lo más rápidamente posible,idealmente dentro de las 48 horas de iniciados los síntomas. En episodios graves, su administración sigue siendo beneficiosa más allá de ese lapso.  Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la influenza tiene una incidencia anual en 500 millones de personas (10 por ciento de la población total), 3 a 5 millones de casos de enfermedad severa y entre 300.000 a 500.000 muertes. Produce enfermedad fundamentalmente respiratoria, con mayor riesgo de hospitalización, complicación y muerte en ciertos grupos considerados de alto riesgo.  Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran la neumonía viral yo bacteriana, y la descompensación de enfermedades crónicas.  Entre los grupos más vulnerables se encuentran los niños pequeños, los mayores de 65 años, las embarazadas y los pacientes con enfermedades crónicas: cardíacas, pulmonares, renales, metabólicas o inmunosupresión.

Fuente: Telam


Compartir
Scroll al inicio