La Provincia de Río Negro busca acreditar el laboratorio regional de medicamentos Prozome para que la Nación se fije en él, al momento de definir la compra de stock destinada al Programa Remediar, que nuclea la provisión de drogas para tratamientos a todos los centros de salud del país. Las presentaciones se hicieron ante la Administración Nacional de Medicamentos y Alimentos (ANMAT) y el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), aunque paralelamente las autoridades sanitarias deben cumplir una serie de inversiones. Para lograr esta habilitación, en la planta se inició la construcción de un laboratorio de Control de Calidad propio. El fisicoquímico se encuentra terminado y el área microbiológica atraviesa el proceso de construcción. Asimismo, se puso en marcha un plan de actualización de tecnología, fundamentalmente en equipamiento productivo y control de calidad que permita alcanzar mejoras en el ordenamiento vertical de las plantas y automatizar procesos productivos. En este marco, se verificó la obsolencia del sistema de aire acondicionado y se está evaluando con el Ministerio de Obras Públicas emprender su renovación. Ya se hizo un relevamiento del área de laboratorio, y se prevé que hacia fin de año se podrían conseguir las autorizaciones nacionales. Por este motivo, el secretario de Coordinación de Salud, Luciano Ruiz, mantuvo un encuentro con directivos del Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado de Santa Fe (LIFSE) a los fines de consolidar el proceso de habilitación nacional. Este trámite permitiría trabajar en conjunto en la elaboración de medicamentos para el plan nacional de medicamentos. Con ese aporte se conseguiría ampliar la infraestructura de la planta del laboratorio provincial, diversificar y aumentar la producción, conseguir certificados de calidad, incorporar equipamiento y automatizar procesos, aumentar la capacitación del personal y fortalecer el vínculo con la ANMAT. Paralelamente, el presidente del Bloque de Legisladores del Frente para la Victoria, Pedro Pesatti, se reunió con la directora del laboratorio, Marne Livigni y el director del LIFSE, Diego Bruno; tomando en cuenta que esta ampliación de infraestructura facilitaría el incremento del menú de patologías a cubrir. Se generó durante este encuentro un fluido intercambio de opiniones, todas con el común denominador de brindar desde la producción de fármacos respuestas que pongan en realizaciones concretas la responsabilidad y el esfuerzo que los laboratorios públicos están en condiciones de ofrecerle a la comunidad. Pesatti se comprometió a realizar, desde el bloque, todos los esfuerzos para acompañar los objetivos del laboratorio regional. No se descarta que esa unidad productiva pueda cambiar la razón social que mantiene en la actualidad. Las negociaciones se iniciaron tomando en cuenta que para este año se prevé una nueva inversión del gobierno nacional de más de 25,4 millones de pesos para la compra de medicamentos que permitan abastecer la cobertura del programa Remediar. La canasta de medicamentos esenciales que entraron en convenio con la provincia santafesina para la atención primaria de la salud será distribuida a más de 7.000 centros de salud en todo el país. La reunión institucional se basó principalmente en establecer y fortalecer los lazos con el Laboratorio Industrial Farmacéutico dando continuidad al Acuerdo Marco de Colaboración e Intercambio alcanzado en diciembre de 2009, que incluye apoyo mutuo en capacitación de recursos humanos, intercambio de información y medicamentos, planificación estratégica-regional de la producción y relevamientos periódicos. Además, los directivos del LIFSE transmitieron su basta experiencia en la industria farmacéutica y en el funcionamiento como Sociedad del Estado, la autonomía que poseen en cuanto a la planificación de producción, adquisición de materias primas e insumos necesarios para la elaboración de medicamentos que permitan abastecer a la Provincia y al Programa Remediar. El LIFSE se apoya en dos laboratorios: el de la ciudad de Santa Fe, y el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de Rosario. Juntos abastecen el 94 por ciento de las necesidades de medicamentos para atención primaria de la salud y producen el 66 por ciento del consumo total de la provincia. En la Argentina existen 39 laboratorios de producción pública de medicamentos que se localizan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 12 provincias (Córdoba, San Luís, Buenos Aires, Santa Fe, Formosa, Misiones, La Pampa, Tucumán, Corrientes, Chaco y Mendoza y Río Negro), pertenecientes a dependencias estatales nacionales, provinciales, municipales y universitarias. Sólo cinco de éstos se encuentran habilitados por ANMAT, que según la trascendencia y seriedad de los controles que realiza, procura que todos los establecimientos de este tipo cumplan con las exigentes normas sanitarias vigentes. Con el proyecto de actualización y mejoras del laboratorio rionegrino desarrollado según normas sanitarias nacionales vigentes, dependientes de la habilitación y certificación de ANMAT; se transformaría en el primer y único establecimiento productor de medicamentos referente de la región Patagónica. Mediante las disposiciones de la ANMAT Nº 7266/08 y 4932/08, así como el “Programa para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos”, realizado en base a la Resolución Nº 286/2008 del propio Ministerio de Salud de la Nación, se constituyen normativas que permiten tener presencia de los laboratorios públicos, con precios testigo, en lo que Salud Pública de Río Negro considera un “altamente cartelizado mercado argentino del medicamento“. Esto permite evitar, según la óptica de la actual gestión, una “lógica mercantil” de producción de fármacos, y permite que el Estado tenga alternativas a los precios exorbitantes que muchas veces exigen los proveedores privados. Desde 2009, Prozome abastece a través del Programa Nacional de Hidatidosis del Ministerio de Salud de la Nación a todas las provincias argentinas que lo demanden con el producto Praziquantel 100 miligramos y 500 miligramos, y comprimidos de Albendazol de 200 y 400 miligramos logrando un ahorro de alrededor de 1.200 por ciento que permite redireccionar recursos a otras políticas de SaludPública.Fuente: Diario Río Negro |