Día Mundial de lucha contra la Diabetes: Media sanción a proyecto de ley para la cobertura a los pacientes

Compartir

 

“La diabetes está aumentando en muchos países y Argentina no es la excepción”, destaca el estudio Global de la Carga de Enfermedades, coordinado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, que compara información entre 1990 y 2010 en los países de la región. “En nuestro país se ubica en el décimo lugar entre las primeras causas de muerte prematura y discapacidad”. Por ese motivo, son una preocupación la obesidad, los altos niveles de glucosa en sangre, los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo.  El estudio informa que la Argentina llevó la diabetes al puesto 14, cuando se mide la enfermedad como “causa de discapacidad”, en lugar del puesto 13 que tenía, lo que indica que progresó en un 38 por ciento. Además, según el relevamiento, para las personas de entre 60 y 64 años, la diabetes sigue ocupando desde 1990 el cuarto puesto como causa de años de vida saludable perdidos, después de las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer de pulmón.

El Congreso de la Nación dio media sanción a un proyecto de ley para actualizar la legislación vigente sobre prevención de la diabetes y para obligar al sistema público y privado de salud a cubrir los insumos y la nueva tecnología para los tratamientos de esa enfermedad. La iniciativa, que fue aprobada en el Senado, modifica una norma que había sido sancionada hace 25 años. Según los especialistas, la diabetes afecta a más de dos millones y medio de personas en el país.

El proyecto dispone que los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol de los pacientes con esa enfermedad tengan una cobertura del ciento por ciento y en las cantidades necesarias, según prescripción médica. Además, el Estado debe prestar colaboración científica y técnica a las autoridades sanitarias de todo el país, a fin de coordinar la planificación de las acciones. La iniciativa determina también que el Ministerio de Salud de la Nación deberá establecer normas de provisión de medicamentos e insumos que serán actualizados cada dos años, de modo que la cobertura contemple los avances farmacológicos y tecnológicos que apunten a mejorar la calidad de vida de los pacientes. La cartera sanitaria, en tanto autoridad de aplicación establecida por el proyecto, deberá implementar campañas de difusión de alcance nacional para concientizar a la población sobre la diabetes y actividades dirigidas hacia la detección temprana de la enfermedad.

La iniciativa fue impulsada por el mendocino Ernesto Sanz (UCR), quien sostuvo que la Ley Nacional de Diabetes 23.753, sancionada en 1988, “quedó desfasada en el tiempo, obsoleta”. El senador recordó, a su vez, que “se conmemora el Día Mundial de la Diabetes” y destacó que con la media sanción “este Senado hace un homenaje concreto y profundo”. En 1991, la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instalaron el 14 de noviembre como Día Mundial de la Diabetes, como respuesta al aumento de los casos en el mundo.

En tanto, el kirchnerista formoseño José Mayans indicó que “nuestro gobierno trabajó muchísimo en el derecho de salud de las personas” y agregó que “se profundizó en toda la República Argentina el trabajo de mejorar este derecho fundamental”.

Se estima que la diabetes afecta en el país a más de dos millones y medio de personas. Si su diagnóstico es “lo suficientemente temprano, puede retrasarse e incluso evitarse”, destacó la vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), María Cristina Faingold. “El 50 por ciento de los pacientes desconoce que tiene diabetes porque, en general, las primeras etapas son asintomáticas; cuando los síntomas aparecen, la enfermedad ya lleva mucho tiempo y existen complicaciones”, alertó Faingold. La especialista precisó que los primeros síntomas son “orinar mucho y tomar mucho líquido” y agregó que, cuando éstos se instalan, “puede haber pasado hasta 10 años de evolución silente de la enfermedad”, lo que genera que “cuando vemos al paciente por primera vez, el 50 por ciento presenta en general complicaciones, como daños en la retina, el corazón o los riñones”.

“Según estimaciones de la Federación Internacional de Diabetes, para el 2025 íbamos a tener en el mundo 380 millones de casos, y hoy ya estamos en 371 millones; por eso es sumamente importante informar y concientizar”, concluyó la especialista.

Fuente: Página 12


Compartir
Scroll al inicio