Para mayo del 2014, La Rioja recibirá a los farmacéuticos de todo el país. Es que se realizarán las jornadas deportivas nacionales, donde más de mil farmacéuticos de todo el país competirán en diferentes disciplinas. Así lo acordaron la Confederación Argentina de esta profesión, junto al Colegio de La Rioja. La semana pasada llegaron para conocer las instalaciones y dieron el aval necesario para que estas jornadas tengan lugar en La Rioja. Para la semana maya de La Rioja, que todos los años congrega diferentes actividades por la fundación de Todos los Santos de la Nueva Rioja, en el 2014 se le tendrá que sumar otro evento más. Los Juegos Deportivo Farmacéuticos tendrán lugar durante los primeros días del mes de mayo. Se estima que vendrán más de mil profesionales de este rubro y competirán en fútbol, voley, básquetbol, natación y atletismo. A ello hay que agregarle otras competencias más sociales, como truco y canasta. En conferencia de prensa, el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina y el presidente del Colegio Médico de La Rioja dieron detalles sobre este gran evento, donde además tendrá que ver el turismo, puesto que habrá visitas al Parque Nacional Talampaya y en las fábricas de aceites de oliva. Ricardo Aizcorbe es el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina y en conferencia de prensa anunció que en mayo del año que viene se realizarán estas jornadas deportivas. “Es un evento que reúne a más de mil farmacéuticos de todo el país, y vendrán a competir deportivamente en fútbol, voley, natación, atletismo. Pero además hay otras competencias que tienen que ver con la recreación y lo social, como lo es el truco, la canasta, entre otros, que son para confraternizar y la integración entre los profesionales”, explicó Aizcorbe, quien además se explayó sobre otros temas que tienen que ver con las farmacias en la actualidad. Con respecto a la provincia que se escogió para estas jornadas, indicó que fue por propuesta del colegio de La Rioja, quien junto al apoyo del gobierno, “se ha encontrado la infraestructura tanto deportiva, como hotelera suficiente para realizar con éxito estas jornadas, que este año va por la edición N° 19”, profundizó. “Se estima que más de mil farmacéuticos llegarán a La Rioja. Hay que recordar que venimos de un congreso en Salta, donde estuvieron 1200 farmacéuticos que fueron capacitados en temas científicosde las farmacias, tanto a nivel nacional como internacional. Estos eventos se realizan para potenciar la figura del farmacéutico”, indicó. Cabe resaltar que se viene trabajando intensamente para la organización de este evento. En mayo pasado, la comitiva nacional llegó para realizar una visita a los predios deportivos, y durante la semana pasada llegaron nuevamente ya para cerrar definitivamente el contrato para que el evento se realice en La Rioja. Al respecto, Gustavo Fontana, quien es el encargado de las jornadas deportivas habló sobre los items que se tienen que en cuenta a la hora de aceptar a una provincia como sede de estas olimpíadas deportivas. “Cada colegio miembro de la Confederación tiene derecho a realizar un juego deportivo farmacéutico. Ya vamos por la edición 19, y solamente en dos oportunidades hemos repetido sede. Quiere decir que hemos tenido la oportunidad de pasear a lo largo y ancho del país. En el caso concreto de La Rioja hemos encontrado la predisposición de la mesa directiva, con Jorge Bordón a la cabeza y todo su equipo de trabajo, más el apoyo de las instituciones locales”, puntualizó. “Se hace un relevamiento, que tiene que ver con tres items. En lo estrictamente deportivo, hemos visitado el Lawn Tennis, el Colegio Médico, el Polideportivo Menem, el Centro de Educación Física N° 5, y hemos encontrado satisfactorio el análisis en cuanto a su infraestructura. En lo social, contamos con dos cenas, una de bienvenida y otra de clausura, donde las teñimos con el color local regional. Y en ese aspecto, el Paseo Cultural tiene excelente infraestructura y catering, puesto que también hacemos una peña de integración. Y en lo turístico, con Talampaya y todas las fábricas de aceite de oliva va a colmar las expectativas de los más de mil colegas que llegarán para este evento”, concluyó Fontana, en cuanto a los requisitos que se tienen en cuenta en una jornada deportiva de farmacéuticos.
Beneplácito de los farmacéuticos por resolución ministerial
Desde la Confederación Farmacéutica Argentina indicaron que se sigue buscando una salida ante la crisis que atraviesa la farmacia en la actualidad, puesto que desde hace más de 12 años que se cedieron ciertas bonificaciones y que hoy sigue en ese mismo contexto. Al respecto, Aizcorbe explicó que en la crisis política y económica que el país vivió a fines del 2001, “la seguridad social también cayó con un alto grado de desempleo. Por ende había mucha gente que quedaba sin cobertura social, las obras sociales estaban desfinanciadas. Entre todos los actores pusimos nuestro grano de arena para ayudar a sostener el sistema. Por ello es que cedimos bonificaciones para mantener el sistema de seguridad social”, informó. Claro que pasaron más de 12 años y en el país afortunadamente las cosas cambiaron para bien de todos los argentinos. “Ahora se recuperó la economía, se dio un paso muy importante, se pasó de 11 millones de personas que había en seguridad social, ahora hay 17 millones. Eso ha hecho que se recupere una parte importante, pero nosotros hemos entrado en un problema muy importante”, comunicó. “El precio del medicamento es controlado por el gobierno, pero no acompaña los procesos inflacionarios. Y ello hay que sumarle que nosotros debemos adecuarnos a los sueldos para con nuestros empleados, para darles respuesta a sus ingresos. Seguimos financiando el sistema, con compras semanales, con pago hasta 14 días, las presentaciones en las obras sociales se realizan de manera quincenal o mensual, pero se las cobran 30 días después. También hay medicamentos que están por fuera de las farmacias, de alto costa, que son los oncológicos. Es una crisis importante, estamos trabajando con el secretario de comercio para buscar una salida, sobre todo para la mediana y pequeña farmacia, que constituye la red más importante de toda latinoamérica”, expresó Aizcorbe. Con respecto a este tipo de farmacias, que están en los barrios, en los lugares limítrofes, aconsejó: “debemos conservarlas, cuidarlas, buscar una salida y en eso quizás tenga que ver un cambio en el modelo del sistema de farmacia, más centrada a la gente, en el paciente, con un agente terapéutico que es el farmacéutico, y en el seguimiento farmacológico en todo el país”, aseveró. Sin la venta de alimentos Por decisión del Ministerio de Salud de la Nación, a partir de fines de enero de 2014 todas las farmacias del país sólo podrán vender medicamentos, productos para la higiene personal y artículos análogos. A través de la resolución 1632, publicada en el Boletín Oficial, el ministerio encabezado por Juan Luis Manzur prohibió la venta, en ese tipo de comercios, de alimentos, productos de quiosco y otros bienes no relacionados con la actividad farmacéutica, al tiempo que amplió la lista de los bienes que se pueden vender exclusivamente en farmacias. Al respecto, desde la Confederación Farmacéutica Argentina celebraron esta decisión del ministerio. En tanto que para su real funcionamiento en La Rioja, desde el Ministerio de Salud de la Provincia se tendría que adherir a la legislación nacional, debido a que en La Rioja hay una ley donde expresa puntualmente qué cosas deben vender. Aizcorbe, en declaraciones realizadas a NUEVA RIOJA, indicó: “estamos totalmente de acuerdo. Eso va a modificar el tema del criterio de la farmacia, que se armaron como shopping, sin el profesional farmacéutico, que es el requiere la ley. Hoy hace que las cosas se pongan en su lugar. En la década del ‘90, la farmacia perdió su rumbo. Cada uno buscó como salvarse, y se pusieron polirubros, no se acompañó el modelo de farmacia, generó problemas, los medicamentos comenzaron a venderse por fuera de la farmacia, se fue hacia los kioscos, los supermercados”, contó el profesional. “Ahora bien, consideramos que el ministro de salud realizó esto con muy buen tino, pero con eso solo no alcanza, con las adhesiones de las provincias, tampoco alcanza, porque ahora está muy en boga la automedicación, y ahí cobra relevancia la concientización de los medios de comunicación. Se hace propaganda el tema de la venta en lugares por fuera de las farmacias, y eso ha transformado el tema cultural. Por eso es que es un hábito que hay que cambiar y los medios serían de gran ayuda”, concluyó Aizcorbe. En tanto que en La Rioja, tendría que haber una adhesión por parte del ministerio de salud. Jorge Bordón es el presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja y explicó que en la Provincia hay una ley, donde no aclara las cosas que no puede vender. “Por eso es que consideramos que el Ministerio tiene que realizar una resolución provincial adhiriéndose a lo nacional, para que así tenga real funcionamiento esta normativa nacional”, indicó Bordón, en tanto que indicó que los controles a los kioscos por la venta de medicamentos, se sigue realizando con normalidad. “Desde que se puso en vigencia esta norma, desde el Municipio no se dejó nunca de realizar este tipo de inspecciones, inclusive hace pocos días se suspendieron dos kioscos por la venta de medicamentos”, sostuvo Bordón. Cabe recordar que por leyes nacionales, provinciales y municipales está prohibida la venta de medicamentos por fuera de las farmacias. Con respecto a la resolución ministerial, se basa en la ley 26.567, de 2009, que estableció una serie de regulaciones para la actividad farmacéutica, entre ellas la prohibición de vender medicamentos fuera de las farmacias. Esa norma establece también que “los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio”. Por este punto una cadena nacional de farmacias que tiene también sucursales en La Rioja solicitó medidas cautelares a la Justicia, sin embargo, a mediados de 2012, la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo confirmó un fallo de primera instancia que ordena a la cadena a retirar de las góndolas los medicamentos de “venta libre”. La resolución de ayer también amplía la lista de los productos que se pueden vender exclusivamente en las farmacias. Esta lista incluye: jeringas, agujas descartables, frascos para recolección de muestras, parches oculares, productos de higiene oral de uso odontológico, productos para diagnóstico de usos “in vitro” (autoevaluación) y repelentes.
Fuente: Nueva Rioja