Información importante sobre la vacuna contra el dengue (Qdenga)

Compartir

La vacuna Qdenga ya se encuentra disponible en las farmacias argentinas. Es una vacuna de virus vivos atenuados. Está indicada a partir de los 4 años con esquema de dos dosis (0 y 3 meses) para todos aquellos individuos que hayan o no padecido una infección previa por cualquiera de los serotipos del virus dengue.

La vía de aplicación es subcutánea.

Inmunogenicidad

La vacuna está diseñada para inducir respuestas inmunes protectoras humorales y celulares contra los cuatro serotipos del dengue. Además, el uso de DENV-2 como columna vertebral para la vacuna puede conferir protección adicional contra el dengue ya que contiene los genes para las proteínas conservadas no estructurales (NS). Se ha demostrado que las proteínas NS son importantes en la generación de respuestas mediadas por células T para la infección por dengue. También los anticuerpos contra NS1 se han asociado con respuestas inmunitarias humorales de protección cruzada.

En el estudio TIDES, los GMT fueron similares a las observados en estudios previos de la misma formulación de vacuna, y el 99,5% de los participantes que eran seronegativos al inicio mostraron seropositividad tetravalente un mes después de la segunda dosis de la vacuna. Los GMT más altos se observaron contra DENV-2, independientemente de la línea de base del estado serológico.

En el grupo seronegativo basal, el análisis de los GMT a los 9, 15 y 27 meses mostró una tendencia general de disminución en el tiempo de DEN-2, mientras que los GMT para DENV-1, DENV-3 y DENV-4 permanecieron relativamente estables en los vacunados.

Hubo cambios mínimos en las tasas de seropositividad tetravalente de 91,3% en el mes 9 y 85,9% en el mes 27. La exploración adicional no sugirió ninguna diferencia notable en GMT o tasas de seropositividad entre los diferentes grupos de edad seronegativas al inicio del estudio.

En un estudio de fase 2 a gran escala, TAK-003 generó la producción de anticuerpos neutralizantes para los cuatro serotipos de DENV. Estos anticuerpos persistieron durante al menos 4 años después de la vacunación, independientemente del estado serológico inicial.

Persistencia

En el estudio TIDES la EV (para dengue sintomático), dos años después de la vacunación (~27 meses desde la primera dosis), fue del 72,7% (IC 95%, 67,1–77,3). En seropositivos al inicio 74,8% (IC 95%, 68,6-79,8) y en seronegativos 67% (IC 95%, 53,6–76,5).56 La eficacia para prevenir hospitalización por dengue fue del 89,2% (IC 95%, 82,4–93,3), 90% (IC 95%, 81,9–94,5) en los participantes inicialmente seropositivos y 87% (IC 95%, 70,1–94,3) en los seronegativos.

En el año 1 y el año 2, la eficacia fue similar independientemente de estado serológico contra DENV-1 o DENV-2, y sin eficacia contra DENV-3 en seronegativos basales. La eficacia contra

DENV-4 no pudo ser establecida debido a los escasos casos identificados de infección por este serotipo durante el estudio.

De acuerdo con los datos de tres años de seguimiento después de la vacunación, desde la primera dosis hasta el tercer año después de la segunda dosis, la eficacia por cada 100 persona-años fue 62,0% (IC 95%, 56,6–66,7) contra la DCV. En seropositivos al inicio 65% (IC 95%, 58,9-70,1) y en seronegativos 54,3% (IC 95%, 41,9-64,1). La eficacia contra la hospitalización por DCV fue 83,6% (IC 95%: 76,8-88,4), en seropositivos iniciales 86% (IC 95%, 78,4-91,0) y en seronegativos 77,1% (IC 95%, 58,6-87,3).61 La falta de eficacia previamente observada contra DENV-3 en los seronegativos al inicio del estudio continuó hasta el tercer año. La evaluación del  desempeño de la vacuna contra DENV-4 en seronegativos estuvo limitada por el reducido número de casos.

TAK-003 demostró una eficacia sostenida, hasta 4,5 años contra la hospitalización por dengue y dengue en general, independientemente del estado serológico inicial. La eficacia declinó en forma variable según el serotipo.

Dosis, Vías de administración y Presentación

Deben administrarse dos dosis (0 y 3 meses) de 0,5 mL cada una, por vía subcutánea, preferentemente en la región deltoidea.

Es una vacuna de 2 componentes, un vial que contiene la vacuna liofilizada y un vial o jeringa prellenada que contiene el diluyente (solución de cloruro de sodio al 0,22%).

Revacunación

La necesidad de una dosis de refuerzo no ha sido establecida.

Seguridad

En los estudios clínicos los eventos adversos notificados con más frecuencia, en sujetos entre los 4 y los 60 años de edad, fueron dolor en el sitio de la inyección (50%), cefalea (35%), mialgia (31%), eritema en el sitio de la aplicación (27%), malestar general (24 %), astenia (20%) y fiebre (11%). Ocurrieron generalmente en los 2 días posteriores a la inyección, de gravedad leve a moderada, duración corta (1 a 3 días) y menos frecuentes después de la segunda dosis de la vacuna que después de la primera.

En el estudio clínico DEN-205, se observó viremia transitoria después de la vacunación en el 49% de los participantes del estudio sin antecedentes de dengue y en el 16% de los participantes del estudio seropositivos basales. La viremia por lo general comenzó en la segunda semana después de la primera inyección y tuvo una duración media de 4 días y se asoció con síntomas transitorios, de leves a moderados, como cefalea, artralgias, mialgias y exantema en algunos sujetos. En raras ocasiones se ha observado con posterioridad a la segunda dosis. No se identificaron eventos relacionados con la seguridad luego de tres años de la segunda dosis.  Cabe aclarar que a los 54 meses después de la segunda dosis de la vacuna, si bien no tuvo significancia estadística, una mayor proporción de vacunados seronegativos basales fueron hospitalizados con infección confirmada por serotipo 3 en comparación con el grupo placebo.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a las sustancias activas o cualquiera de los excipientes de la vacuna o hipersensibilidad a una dosis previa de Qdenga®.

• Personas con deficiencia inmune congénita o adquirida, incluyendo tratamientos inmunosupresores tales como quimioterapia o dosis altas de corticoides (20 mg/día o 2 mg/kg/día de prednisona por 2 semanas o más) dentro de las 4 semanas antes de la vacunación como con otra vacuna de virus vivos atenuados.

• Individuos con infección por VIH sintomática o asintomática cuando se acompaña con evidencia de función inmune alterada.

• Embarazadas

• Lactancia materna

 

Precauciones

La vacunación debe posponerse en sujetos que padezcan una enfermedad febril aguda grave.

Uso simultáneo con otras vacunas

Si se administra con otra vacuna al mismo tiempo deben utilizarse diferentes sitios de inyección.

Puede coadministrar con la vacuna contra la hepatitis A (estudiada en adultos 18-60 años) y contra la fiebre amarilla. En un estudio clínico que incluyó aproximadamente 300 sujetos, recibieron concomitantemente la vacuna contra la fiebre amarilla 17D, no hubo efecto en las tasas de seroprotección de la fiebre amarilla pero las respuestas de anticuerpos contra el dengue se redujeron. Para DENV-1 no se cumplieron los criterios de no inferioridad. El significado clínico de estos hallazgos es desconocido.

Conservación y presentación

Conservar en la heladera entre 2°C y 8°C. No congelar.

Almacenar en el empaque original para protegerlo de la luz.

Después de la reconstitución con el disolvente proporcionado debe utilizarse inmediatamente y hasta un período máximo de 2 horas a temperatura ambiente.

 

Fuente: Documento sobre vacunas para la prevención del Dengue desarrollado en conjunto por SADI y SLAMVI  https://www.sadi.org.ar/publicaciones/item/1723-documento-sobre-vacunas-para-la-prevencion-del-dengue-desarrollado-en-conjunto-por-sadi-y-slamvi


Compartir
Scroll al inicio