Los aportes de la COFA a la nueva ley que enmarca la lucha contra la RAM

Compartir

La Confederación Farmacéutica Argentina tuvo una activa participación en la elaboración de Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos que fue sancionada el miércoles 10 de agosto por unanimidad en el Senado de la Nación.

Junto a entidades científicas médicas, la COFA fue convocada en 2019 por el senador Pablo Yedlin, y en diversas reuniones se analizó el texto del proyecto y se generaron recomedaciones desde el conocimiento profesional.

La COFA consideró oportuno agregar al proyecto original –que fue presentado en la Cámara de Diputados en 2020-, los siguientes aportes:

  • Creación de un Programa Nacional de Recolección de Medicamentos (Antibióticos) vencidos o en desuso en farmacias comunitarias y hospitalarias de la República Argentina.
  •  Incluir al Farmacéutico, profesional universitario experto en medicamentos en general y antibióticos en particular, como un profesional clave en las campañas de concientización del USO RACIONAL de ANTIMICROBIANOS.
  • El Uso Racional de Antibióticos implementando los Servicios Farmacéuticos de: dosificación personalizada de Antibióticos, la Adherencia a los tratamientos con antimicrobianos, el seguimiento Farmacoterapéutico a los pacientes serían Servicios Farmacéuticos que contribuirían a evitar la Resistencia.
  • Programa de Farmacovigilancia Activa de Antibióticos en las farmacias comunitarias y Servicios de Farmacias Hospitalaria
  • Impulsar y propiciar que los Convenios de Obras Sociales provinciales, Nacionales, Obras sociales Sindicales y de Empresas de Medicina prepaga incluyan la prescripción y dispensa de antibióticos en las farmacias habilitadas teniendo en cuenta los criterios de Uso Racional de Antibióticos en cuanto a dosis y duración de los tratamientos en relación al diagnóstico de los pacientes.
  • Prohibición de Venta de Antibióticos en establecimientos no habilitados para la dispensa.
  •  Implementar programas de capacitación permanente y continua, de gestión clínica y vigilancia exhaustiva de Antimicrobianos para los profesionales médicos y farmacéuticos con ejercicio profesional en los establecimientos hospitalarios públicos y privados, municipales, provinciales y nacionales tendientes al uso racional de antimicrobianos de los tratamientos para los pacientes hospitalizados.
  • Generar mecanismos que estimulen el trabajo conjunto de médicos de distintas especialidades y farmacéuticos de los servicios hospitalarios públicos y privados tendientes a la elaboración de protocolos de gestión de calidad para el manejo de los antimicrobianos de pacientes hospitalizados.
  • Prohibir las promociones de medicamentos por sistemas que impliquen el Uso Irracional de Antibióticos, ejemplos mecanismos que eviten la promoción 2×1 donde se impulsa que por cada envase prescripto se dispensen 2 envases ya que este procedimiento es contrario a limitar la cantidad de antibióticos en función del régimen posológico establecido en los ensayos clínicos del medicamento, impulsan el uso irracional y por consiguiente colaboran con los procesos de resistencia Antimicrobiana.

Las nuevas regulaciones que establece la Ley

Entre otros puntos, la nueva ley dispone que cuando la prescripción incluya algún antimicrobiano sistémico, se deba registrar el diagnóstico. Además, se va a prohibir toda forma de anuncio al público de especialidades medicinales que tengan antimicrobianos sistémicos.

También está en la  ley que las presentaciones que tengan antimicrobianos sistémicos como componente farmacológico activo deban mantener concordancia con las dosis, los intervalos de dosis y la duración del tratamiento. “Esto es para intentar que los tratamientos se cumplan en forma completa y que no sobren dosis”.

Para medicamentos que cuenten con más de una indicación, se deberán considerar dosis, intervalos y duración de tratamiento para cada una de las indicaciones, tanto en uso pediátrico como para adultos.

En cuanto a las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativo de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA) que tengan actividad antimicrobiana sistémica, la ley establece que “solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase”.

En el ámbito hospitalario, el proyecto promueve la implementación de programas de prevención y control de Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS)  en instituciones sanitarias y la vigilancia de las infecciones asociadas a centros de salud, a las unidades de cuidados intensivos.

También fortalece la implementación de sistemas de evaluación periódica de la prevalencia de IACS en las instituciones sanitarias.

El proyecto también fija que los programas de calidad institucional de control de infecciones y diseños de protocolos de desinfección, esterilización de materiales y superficies sanitarias sean tenidos en cuenta como parte de las habilitaciones categorizantes.

La CONACRA – organismo interdisciplinario de asesoramiento técnico- adquirirá rango de ley para garantizar su continuidad.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

La ley es de orden público, con lo cual es de cumplimiento obligatorio por todas las provincias.

En los próximos días la ley deberá ser reglamentada para su aplicación efectiva.


Compartir
Scroll al inicio