Argentina se destaca en un reporte de la FIP sobre vacunación para difteria-tétanos-tos ferina, COVID-19 y meningitis

Compartir

“Los farmacéuticos están contribuyendo a ampliar la cobertura de inmunización a nivel mundial, reduciendo así la morbilidad y las muertes por enfermedades prevenibles a través de la vacunación. Esto concluye un nuevo informe de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) titulado “Abogar por la expansión del papel del farmacéutico en la inmunización: un enfoque en las vacunas de refuerzo contra la difteria-tétanos-tos ferina, COVID-19 y antimeningocócica”.

El informe proporciona información de 36 países de diversas regiones sobre el rol de los farmacéuticos en los servicios de vacunación. Los nuevos datos muestran que su función se ha ampliado desde la publicación de un informe anterior, en 2020. Este aumento se debe en parte a la necesidad de una vacunación masiva y urgente como resultado de la pandemia de COVID-19.

Según el reporte, América es la segunda región del mundo donde más países (8) tienen servicios de inmunización en farmacias regulados, después de Europa (19).

La Argentina aparece entre los países en los que actualmente se están desarrollando políticas, legislaciones y regulaciones relacionadas a una expansión del rol del farmacéutico en vacunación de refuerzo de vacuna de Difteria, Tos Ferina y Tétanos y COVID-19.

Nuestro país figura como uno de los pocos en los que los farmacéuticos están habilitados para vacunar a los diferentes grupos poblacionales en el refuerzo de Difteria, Tos Ferina y Tétanos: adolescentes, mujeres embarazadas, familiares de niños, adultos sanos, grupos profesionales y adultos vulnerables. (En Australia, Canadá, Grecia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y Estados Unidos tienen limitaciones)

También en vacunación antimeningocócica los farmacéuticos pueden, de acuerdo a la regulación vigente, inmunizar a bebés, niños, adolescentes, viajeros, personas con enfermedades, grupos profesionales y comunidades cerradas. (En Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal y Estados Unidos tienen limitaciones).

Los hallazgos clave de este Reporte de la FIP incluyen:

  • El 78% de los países encuestados permite la administración de vacunas en las farmacias comunitarias, y un tercio de los países permite que los farmacéuticos prescriban algunas vacunas.
  • El impulsor más común para la vacunación en las farmacias fue el deseo de los farmacéuticos de brindar servicios de vacunación.
  • Los esfuerzos legislativos, regulatorios y de promoción han contribuido a ampliar el papel de los farmacéuticos.
  • Además, se destacó que el desarrollo de políticas de la autoridad de vacunación, la participación de las partes interesadas y la aceptación del rol de los farmacéuticos, el desarrollo logístico y la educación y capacitación son necesarios si se quiere aprovechar aún más el papel de los farmacéuticos en los servicios de vacunación.

Servicio de Inmunización en farmacias de la Argentina

El 25 de abril la FIP organizó un webinario previo a la presentación de este informe global. La Confederación Farmacéutica Argentina fue invitada a exponer acerca del servicio farmacéutico en inmunización junto con representantes de organizaciones de Francia, Malasia, Sudáfrica, Jordania, Indonesia, Reino Unido, Singapur y Estados Unidos.

La Farm. Irma Caponi, representando a la COFA, presentó un informe desarrollado en conjunto con la Farm. Liliana Nogueras. Señaló que los farmacéuticos argentinos están habilitados para aplicar todas las vacunas autorizadas y disponibles en el ámbito privado. “Para difteria, tétanos y tos ferina, la vacuna en el calendario nacional es la pentavalente celular mientras que en las farmacias comunitarias tenemos la hexavalente vacuna acelular.

Es importante la incidencia en la tasa de cobertura vacunal para los refuerzos, especialmente para el primer refuerzo a los 18 meses, que realizan las farmacias comunitarias. En el caso del segundo refuerzo al inicio de la escuela primaria, la incidencia del farmacéutico comunitario disminuye debido a que son varias las vacunas que se deben aplicar en esta instancia. Aunque un gran número de pacientes acude a las farmacias para recibir las vacunas tetravalentes, aquellos con el triple componente bacteriano acelular más la vacuna Salk. Y en el caso del refuerzo de 11 años, vemos una disminución en el aporte que hacemos las farmacias comunitarias, porque la vacuna ya se convirtió en la triple bacteriana acelular para el Calendario Nacional de Vacunación, que es completamente gratuito; es la misma vacuna que tenemos disponible en nuestras farmacias comunitarias, donde se requiere un copago.

En la población adulta, donde se deben aplicar los refuerzos cada 10 años, es muy importante la actividad que realizan las farmacias comunitarias, por su cercanía, por su conocimiento de sus comunidades, haciendo preguntas constantemente, revisando los esquemas, asesorando a los pacientes para que mantienen actualizado su calendario de vacunas contra el tétanos y la difteria, y no tienen que salir con rescates de emergencia en caso de accidente o una operación programada. En realidad, en nuestro país existe una falta de seguimiento del calendario vacunal de adultos por parte de los profesionales médicos, carencia que se minimiza con el papel del farmacéutico comunitario asesorando y revisando los esquemas de los pacientes que pertenecen a su comunidad.

El rol del farmacéutico comunitario también es muy importante en la recomendación de la vacunación con triple bacteriana acelular a las mujeres embarazadas. Muchas veces, las mujeres acuden a nuestras farmacias porque somos vecinos, y descubrimos por casualidad, que no están correctamente vacunadas.

En este punto es importante recalcar que los obstetras realizan un importante seguimiento del estado vacunal de las gestantes, pero lamentablemente hay una serie de gestantes que no se acercan al sistema de salud. Y de nuevo es el farmacéutico comunitario quien les aconseja y recomienda y finalmente administra las vacunas pertinentes.

Desafortunadamente, nuestro país ha perdido cobertura de vacunación en los últimos años. Se están realizando importantes campañas pospandemia. Nuestro rol como educadores comunitarios es muy importante, porque como país debemos recuperar la cobertura de vacunación que habíamos tenido en los años 2009-2010.

En el caso del esquema primario de difteria, tétanos y tos ferina, la cobertura de vacunación ronda el 85%, baja notablemente para el primer refuerzo, alrededor del 73%, y luego esta cobertura se recupera cuando el niño es seguido por el sistema escolar. Es decir que el refuerzo a los 5 años, cuando ingresa al sistema escolar, se recupera nuevamente a valores de 84-85%, que también se sostienen en el refuerzo a los 11 años. Pero es muy importante recuperar valores por encima del 90%, como históricamente ha tenido nuestro país.

La incidencia de los farmacéuticos comunitarios en la tasa de cobertura de meningococo es muy importante debido principalmente a que para esta vacuna, el plan de tercero pagador del plan materno infantil está totalmente pagado en nuestras farmacias para el esquema primario. Luego, al ingresar al refuerzo de 15 meses, contamos con diferentes coberturas para diferentes sistemas de seguridad social o prepago con copago. Por tanto, en el refuerzo, la contribución a la cobertura de vacunación meningocócica por parte de la farmacia comunitaria disminuye.

Y en el caso de los niños de 11 años en adelante, la incidencia se ve seriamente disminuida porque este refuerzo se aplica junto con otras vacunas, que son costosas y son las mismas que se aplican en el ámbito público.

 

Los farmacéuticos son profesionales universitarios cercanos, de confianza de las diferentes comunidades. Por ello, las personas requieren constantemente de nuestro asesoramiento, nuestra asistencia o apoyo ante sus problemas de salud. En el caso de los calendarios de vacunación, el farmacéutico está totalmente capacitado para conocer la composición de cada vacuna, la indicación, el calendario de vacunación primaria, los refuerzos de cada vacuna, además de estar capacitado para la correcta administración. Por lo tanto, su rol no solo como vacunador sino también de comunicador y asesor de la comunidad en cuanto a la importancia de la inmunización es sumamente importante, es muy apreciado por la comunidad.

Lamentablemente, en cuanto a la vacunación contra Sars Cov 2, fueron pocas las jurisdicciones en nuestro país que habilitaron la vacunación en farmacias comunitarias. En este punto, realmente entendemos que las autoridades sanitarias nacionales han desaprovechado un importante servicio que podríamos haber prestado desde las farmacias comunitarias.

Trabajamos para fortalecer la formación continua, así como para incentivar que cada farmacéutico cuente con instalaciones y equipos adecuados para la administración de vacunas”.

Para ver el reporte de la FIP complete (en inglés): https://www.fip.org/file/5137


Compartir
Scroll al inicio