Salta: Ultimátum de las farmacias locales a las obras sociales

Compartir

 Piden que sean las empresas de salud las que asuman la totalidad de los descuentos y no  los comercios minoristas.

El reclamo de los propietarios de  farmacias de la provincia llegó a su  fin. No están dispuestos a seguir asumiendo el costo que tienen que  afrontar por los descuentos que las  obras sociales otorgan a sus afiliados.  Y hay unanimidad entre la Cámara  de Propietarios de Farmacias y el  Colegio de Farmacéuticos de Salta.

Por eso es que tomaron la decisión  de poner un ultimátum a las empresas de medicina prepaga y obras sociales para que reduzcan el margen  de las bonificaciones que las mismas  farmacias les tienen que otorgar a los  clientes por cada receta.

De otro modo forzarán el quiebre  de los convenios que datan desde el  año 2001, y a través de los cuales las  farmacias asumen un costo que va  del 3% al 13,5% del descuento que le  dan a cada cliente de las compañías  por medicamento recetado.

“Aspiramos a que las bonificaciones que nosotros como farmacias  entregamos sea de 0%. Tenemos  muchos costos y ninguna injerencia  en las determinaciones de los precios. No estamos pasando una situación financiera buena, y eso lo tienen  que entender las prepagas”, explicó a  El Tribuno la presidenta del Colegio  de Farmacéuticos de la Provincia de  Salta, Isabel Martínez.

Además, reclaman por la demora  en el reintegro del porcentaje total  que otorgan en las bonificaciones de  cada receta y que llegan al 40% en  varios casos. Un plazo de entre 90 y  120 días se demoran las prepagas para reintegrarles a las farmacias los  descuentos.

“Nosotros como farmacias tenemos que cancelar el pago de los medicamentos a los laboratorios en un  plazo no mayor a diez días y al contado, pero las prepagas te cancelan  los pagos después de 3 meses”, añadió Martínez.

En caso de que no lleguen a un  consenso entre las partes, los clientes  de las prestadoras de servicios médicos no podrán comprar con descuento en las farmacias, y el reintegro  al consumidor quedaría a cargo de  las empresas.

Desde la Cámara y el Colegio que  los agrupa explicaron que en toda la  provincia hay 300 farmacias, y todas  atraviesan la misma situación.

Desabastecimiento

Francisco Puló, presidente de la  Cámara de Propietarios de Farmacias de Salta, señaló que la situación  financiera por la que atraviesan las  comercializadoras minoristas de medicamentos es cada vez más crítica.  “Ya se registra desabastecimiento  porque las farmacias no pueden  comprar medicamentos, y no por  una cuestión de importación, sino  por problemas financieros”, explicó  el empresario. Puló manifestó que  “las obras se tienen que hacer cargo  de sus afiliados. Para eso cobran valores altísimos. Lo que menos buscamos es perjudicar a los consumidores, por eso estamos negociando con  las empresas”.

Recurrieron a los legisladores

Los medicamentos pueden aumentar de manera escalonada hasta un 12,5% este año. “Estamos regulados por lo que nosotros no somos formadores de precios, tenemos que cobrar el precios que nos dicen y otorgar los descuentos que nos indican”, explicó Isabel Martínez, presidenta de Colegio de Farmacéuticos de Salta.

El titular de la Cámara de Propietarios de Farmacias, Francisco Puló, indicó que “la situación se complica más con la inflación que hay. Les pagás a los proveedores en un plazo de 10 días y las obras sociales te pagan en 90 o 120 días. No cierra la ecuación”.

Las instituciones que representan a las farmacias presentaron en la Cámara de Diputados de la Provincia un proyecto que contempla una disminución en la alícuota del impuesto a las actividades económicas para los comercios minoristas de medicamentos. La reducción que solicitaron consiste en pasar del 3% al 2%.

Fuente: Diario El Tribuno


Compartir
Scroll al inicio