En el tercer trimestre de 2019, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 59.764,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 70,7% en relación con el mismo trimestre de 2018. Esta variación surge por los aumentos de 66,4% en la facturación de producción nacional y de 82,4% en la reventa local de importados. En la facturación de producción nacional, se observan incrementos de 70,0% en las ventas al mercado interno y de 41,5% en las exportaciones. Las ventas de producción nacional representaron 71,1% y la reventa local de importados 28,9% sobre el total de la facturación. La facturación al mercado interno, que incluye la facturación de producción nacional al mercado interno más la reventa de importados, alcanzó 92,3% de la facturación total. En la facturación de producción nacional se observa que 89,2% corresponde a ventas al mercado interno, mientras que 10,8% corresponde a ventas al mercado externo.
En el tercer trimestre de 2019, los medicamentos de mayor facturación fueron los medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores, con 10.329,6 millones de pesos (representaron 17,3% del total facturado); seguidos por los medicamentos que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo, con 8.715,0 millones de pesos (14,6%); los que actúan sobre el aparato cardiovascular, con 7.441,0 millones de pesos (12,5%); y los que actúan sobre el sistema nervioso, con 6.747,9 millones de pesos (11,3%). Estos cuatro grupos de medicamentos concentraron en este período 55,6% de la facturación de la industria farmacéutica (cuadro 2). En la facturación de producción nacional al mercado interno, los grupos que presentaron los montos facturados más significativos fueron los que actúan sobre el aparato cardiovascular, los medicamentos que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo y sobre el sistema nervioso (cuadro 3). Del total de exportaciones, los grupos anatómicos que presentaron los montos facturados más significativos fueron los medicamentos que actúan sobre el aparato genitourinario y hormonas sexuales, sistema nervioso y sangre y órganos hematopoyéticos. Con relación a la reventa local de medicamentos importados, se destaca el grupo anatómico correspondiente a antineoplásicos e inmunomoduladores, seguido por los del aparato digestivo y metabolismo y los antiinfecciosos.
En el acumulado al tercer trimestre 2019, se observa un aumento en la facturación total de la industria farmacéutica de 68,9% respecto a igual acumulado de 2018, como consecuencia del incremento registrado en la facturación de producción nacional (66,6%) y en la reventa local de importados (74,5%). En la facturación de producción nacional se observa un incremento de 63,9% en las ventas al mercado interno y de 88,6% en las exportaciones. En el período enero-septiembre de 2019 se observa que el 87,6% de la facturación de producción nacional corresponde a ventas al mercado interno; mientras que 12,4%, a ventas al mercado externo.
Para ver el informe completo: FACTURACION INDUSTRIA FARMACEUTICA INDEC