Mañana en la sesión de la Cámara de Diputados se tratará un proyecto de ley que solicita la reducción de la alícuota del impuesto a las actividades económicas o ingresos brutos para la comercialización minorista de productos farmacéuticos. | ||
|
||
Actualmente por ese concepto se cobra un 3% mensual sobre lo facturado, y de aprobarse la modificación este quedaría en 2%. “Con esto se busca llevar a cabo medidas tendientes a mejorar la difícil situación económica y financiera que atraviesa la actividad farmacéutica”, señaló Manuel Pailler, autor de la iniciativa. Según explica este diputado en los fundamentos “las farmacias ven condicionada su actividad por la crisis estructural del sector salud, en lo económico, implica que el plazo de cobro para las ventas por intermedio de obras sociales, las cuales constituyen el 70% del total, va desde los 90 a los 120 días”. “Del mismo modo, existen convenios suscriptos con las obras sociales que implican aceptar de manera obligatoria descuentos y bonificaciones que en algunos casos se aplican sobre el precio de venta. Además, destacar que las farmacias de la provincia de Salta aportan al IPSS el 13.5 % sobre el precio de los medicamentos”, explicó Pailler El problema financiero radica en que a las droguerías y laboratorios deben pagarle de contado, a los 10 días de plazo como máximo, caso contrario se le corta la provisión de medicamentos. Otra particularidad que tienen las farmacias es que no son formadoras de precio, sino que esta ya viene establecida por la industria farmacéutica y los servicios de salud, igual en todo el país. Finalmente Pailler destaca que medidas similares se tomaron en otras provincias que atraves de distintas leyes, establecieron cuotas menores, tal como ocurre en Córdoba, Tucumán y Mendoza. Fuente: Nuevo Diario de Salta |