Así lo aseguró el presidente de la Confederación Farmacéutica, Ricardo Aizcorbe, en diálogo con Radio Jornada. “Nosotros no somos formadores de precios, la única pretensión es que nos devuelvan la utilidad. No se pueden congelar precios de un sector y en otro aumentarlos”, dijo.
El gobierno dio a conocer ayer el aumento del costo de los medicamentos que rondará en un 10% para los remedios de consumo masivo, mientras que aquellos de menor demanda tendrán incrementos de hasta el 15%. Las nuevas listas de precios comenzarían a implementarlas las farmacias en los próximos días, aunque de forma escalonada.
En ese sentido, Ricardo Aizcorbe, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, dialogó con el programa “Pulso Urbano” de Radio Jornada (FM 91.9) y destacó que, a pesar de este aumento en los valores de los medicamentos, el rubro farmacéutico ya no es un negocio rentable, ya que los costos son demasiado altos para poder solventar la estructura, y que si la situación continúa deberán tomar medidas.
“Las farmacias hace más de cuatro años que vienen con un precio estancado con respecto a los precios de los ingresos. Este año por ejemplo nos están pidiendo un 30% de aumento salarial para equiparar la inflación. Los medicamentos que hacen el 30% de los básicos van a aumentar un 12% en el año, es decir que no hay relación entre el aumento de los costos de las farmacias y el aumento del precio del medicamento que es de donde nosotros tenemos la aprobación”, comenzó comentando Aizcorbe.
“Estamos en una situación muy crítica y difícil. Estamos analizando ver qué medida tomamos con esta situación que es muy complicada. Agreguen a eso que nosotros venimos con una bonificación de las obras sociales a principios del 2000, cuando aumentamos las prestaciones para sostener la seguridad social, pero no hemos podido volver al nivel normal de bonificación”, indicó.
“Nosotros hemos hablado con Moreno varias veces pero no hemos encontrado una respuesta a este problema. Acá hay cuatro patas para sostener esto, una es la farmacia, la otra la industria, la otra la seguridad social y la otra el paciente. Nosotros hemos llegado a nuestro final de poder financiar por lo que alguien tendrá que financiar el sistema. No tenemos otra alternativa porque si no se caerá todo el sistema de salud social”, adelantó el titular del Colegio Farmacéutico.
Asimismo, agregó que “estamos en una Argentina con un proceso inflacionario permanente, que supera el 25,27% anual. Nosotros debemos afrontar el pedido justo de aumento salarial de los trabajadores, además del aumento general de los insumos y costos; sólo con un 13% de aumento de precios. No es que queremos aumentos en los medicamentos, pero pretendemos que haya racionalidad en todo el país. No se pueden congelar precios de un sector y por el otro lado aumentar los del resto. Llevamos cinco años donde el aumento de medicamento es el 40, 45% inferior a la inflación, entonces si tengo que soportar los gastos con valores el doble de productos que tenga que vender, evidentemente estamos en una crisis muy grande”.
“El farmacéutico ya no puede sobrevivir con los valores que tiene de rentabilidad, una actividad no puede sobrevivir con un 4 a un 8% de utilidad. Sólo pedimos que nos devuelvan el margen de utilidad que la farmacia tenía hace 20 años, que nos fue quitado por la seguridad social en su momento. Si el precio del medicamento lo colocan desde arriba, ya que no somos formadores de precios, la única pretensión es que nos devuelvan la utilidad. No pedimos ni mayores descuentos ni mayores aumentos, ni pedimos que le saquen el descuento a la gente, necesitamos que nos devuelvan el margen que es nuestro.”, recalcó.
Por último, Aizcorbe destacó que “por suerte, PAMI y OSEP mantienen sus pagos en tiempo y forma, sino la situación sería aún mucho peor”.
Fuente: Diario Jornada -Mendoza