Día Mundial de lucha contra la tuberculosis: científicos platenses logran inhibir la Mycobacterium tuberculosis

Compartir

 
 
Un equipo liderado por el Dr. Pedro Colinas, investigador del Conicet en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, desarrolló un compuesto que ‘‘engaña’’ a la bacteria que produce tuberculosis, para entrar en su organismo e inhibir su desarrollo.
El hallazgo, publicado en febrero en la revista Bioorganic & Medicine Chemistry Letters, otorga una nueva herramienta para combatir la enfermedad que afecta principalmente a poblaciones vulnerables, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas del Día Mundial de la Tuberculosis.
Varios equipos de investigadores a nivel mundial postularon que, si existiera un compuesto químico que impidiera la acción de una  determinada enzima, la bacteria causante de la tuberculosis (TBC)  frenaría su crecimiento: el primer resultado favorable fue obtenido por científicos platenses.
El disparador de esta línea de investigación responde a la necesidad mundial de frenar la resistencia a los medicamentos que manifiesta esta bacteria, culpable de una enfermedad que en 2011 afectó a 8.700.000 millones de personas, según la OMS.
En 2008, el investigador italiano Claudiu Supuran, de la Universidad de Florencia, postuló que la clave para atacar la bacteria podría ser inhibir la acción de una enzima llamada  anhidrasa carbónica (AC).
La enzima es la encargada de acelerar la hidratación reversible del dióxido de carbono, un proceso vital relacionado con la  respiración por el cual los organismos obtienen sustancias  indispensables para su crecimiento.
“Se sabe que la bacteria MTB contiene tres variedades de AC, y en los últimos años se descubrieron muchas sustancias que actúan contra ellas”, como los fenoles, que sin embargo eran reconocidos, contó Colinas.
Esto se debe a que “la bacteria es un organismo vivo y cerrado” al que no puede ingresar cualquier sustancia; por eso, el equipo de Colinas pensó en combinar los hidratos de carbono y generar un compuesto activo al que llamaron C-glucósido derivado del fenol.
Los carbohidratos funcionaron entonces como una máscara, para que la bacteria asimilara “disfrazados” a los fenoles con los que fabrica su pared celular. “Con distintas combinaciones, desarrollamos siete compuestos y tuvimos tres resultados favorables”, logrando por primera vez “un mismo compuesto que inhibe a una enzima aislada y también actúa dentro del microorganismo”, describió.
El trabajo reunió a Ladecor, que desarrolló el compuesto, con la investigación de Supuran, que hizo las pruebas en la enzima, y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, donde se ensayaron los efectos sobre la bacteria, a cargo de Héctor Morbidoni.
“La enzima AC, que está lo más tranquila dentro de la bacteria, es inactivada por el compuesto, lo cual demuestra que entra al bacilo de la tuberculosis: después, lo que sigue es probar su efecto en una célula infectada”, describió Morbidoni.
El investigador concluyó que “de ese modo, quedaría demostrado que la droga tiene acción sobre el sistema biológico completo”.
La investigación prosigue ahora con la búsqueda de compuestos aún más activos, a partir de modificaciones químicas que se hacen a la sustancia ya desarrollada, informó el Conicet.
Fuente: Telam


Compartir
Scroll al inicio