En investigación: Brexanolona, primera terapia específica en depresión posparto

Compartir

 

La estadounidense Sage Therapeutics ha solicitado a la agencia estadounidense FDA la autorización de este medicamento intravenoso. Es una formulación patentada del neuroesteroide alopregnanolona, y ha demostrado un efecto rápido y mantenido tras una única infusión durante 60 horas.

La brexanolona podría convertirse en la primera terapia específica para la depresión posparto (DPP). La estadounidense Sage Therapeutics solicitaba el 23 de abril la autorización de este fármaco intravenoso a la agencia norteamericana de medicamentos FDA. Tanto esta agencia, a través de la designación de terapia innovadora, como la europea EMA, con su inclusión en el programa Prime, han reconocido su potencial para cubrir una laguna terapéutica.

El compuesto es una formulación patentada de la alopregnanolona, una hormona cerebral y un metabolito de la progesterona. “Según los ensayos, es un fármaco selectivo para esta patología y actuaría sobre su etiología, lo que representa una ventaja sobre los antidepresivos tradicionales, cuya acción es inespecífica”, interpreta Juan Gibert, catedrático de Farmacología del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Cádiz.

11,5% de prevalencia
Se estima que la DPP afecta al 11,5 por ciento de las mujeres que son madres, aunque la severidad es variable. “Puede llegar a ser muy grave y requiere tratamiento intensivo, porque puede tener consecuencias importantes para la paciente, el niño y su entorno”, resalta el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Julio Bobes.

Los resultados del desarrollo clínico de brexanolona muestran su eficacia frente a placebo en mujeres de entre 18 y 45 años con síntomas depresivos de moderados a severos que se manifestaron entre el último trimestre de embarazo y las primeras cuatro semanas después del parto. El medicamento fue bien tolerado; los principales efectos adversos fueron cefalea, mareo y somnolencia.

El fármaco requiere una infusión continua durante 60 horas. Pasado este tiempo, logró reducciones en la Escala de Hamilton para Depresión (HAM-D) de entre 14 y 20 puntos, que se mantuvieron durante 30 días. Los expertos españoles consultados por CF destacan su rapidez de acción, muy superior a la de los antidepresivoscomercializados, que tardan semanas en hacer efecto. También que su efecto se mantenga durante al menos un mes con una sola administración.

¿Junto con otros antidepresivos?
Una de las incógnitas que se plantea es “cuántas infusiones del fármaco serían necesarias para el tratamiento de la depresión posparto”, apunta Luis San, director de Salud Mental del Parque Sanitario San Juan de Dios, en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). También, añade el experto, si cabría iniciar en paralelo el tratamiento con antidepresivos orales dado su periodo de latencia.

En los ensayos doble ciego de fase III el efecto del placebo también fue potente. La diferencia entre ambos grupos según la Escala HAM-D llegó a hasta casi los seis puntos en el estudio 202B (en depresión grave), mientras que en alguno de sus resultados en el 202C (en pacientes con síntomas moderados) no fue estadísticamente significativo.

Estos resultados están muy lejos de los algo más de doce puntos de diferencia que había obtenido el fármaco en fase II (ver gráfico). Víctor Pérez Sola, director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar (Barcelona) e investigador del Ciber de Salud Mental (Cibersam), aclara que es “muy valorable que el fármaco haya demostrado superioridad al placebo siendo este efecto tan fuerte”.

Primera hormona para psiquiatría
Para el experto, “los resultados de los estudios son contundentes y es de esperar que la FDA apruebe el medicamento, porque contar con un fármaco con rapidez de acción es una prioridad, sobre todo en las pacientes más graves”.

De lograr este hito, sería la primera hormona en lograr indicación en enfermedad mental. “En psiquiatría este tipo de fármacos no existe, y aunque se han ensayado muchos fármacos corticoideos, ninguno ha demostrado eficacia”, recuerda el especialista.

Similitud con la esketamina
La concentración de alopregnanolona aumenta de forma concomitante con la progesterona en el embarazo y alcanza la tasa más alta en el tercer trimestre, apunta Juan Gibert, catedrático de Farmacología de la Universidad de Cádiz. La investigación con este compuesto responde, según el farmacólogo, a la hipótesis de que la DPP es consecuencia de una incapacidad de adaptación de los receptores GABAA y una alteración en las concentraciones séricas de éste y de otros esteroides neuroactivos.

Así, la brexanolona actuaría a través de la regulación del neurotransmisor GABAA, que es una diana distinta a la de los antidepresivos en el mercado. Por su mecanismo de acción, guardaría similitud con la esketamina (de Janssen), el medicamento derivado de la ketamina por vía inhalatoria que ya tiene datos de eficacia en fase III en depresión resistente. “Ambos son moduladores alostéricos de los receptores gabaérgicos y los dos han demostrado eficacia en trastornos depresivos”, expone Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Luis San, director de Salud Mental del Parque Sanitario San Juan de Dios, en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), coincide en que los resultados de brexanolona y esketamina son un acicate para la investigación de antidepresivos frente a esta diana, que sin embargo se abandonó en el desarrollo de antipsicóticos, y destaca la esperanza que ambos fármacos representan para los pacientes más severos.

Fuente: Correo Farmacéutico – España


Compartir
Scroll al inicio