Por primera vez, un medicamento está indicado específicamente para el cáncer de mama con mutación BRCA.
La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha extendido la aprobación de olaparib (Lynparza, AstraZeneca) para incluir el tratamiento del cáncer de mama metastásico en pacientes que portan la mutación específica BRCA heredada.
Estos pacientes se pueden identificar mediante el uso de la prueba genética aprobada por la FDA, BRACAnalysis CDx (Myriad Genetic Laboratories).
Alrededor del 10 al 15% de los pacientes con cualquier tipo de cáncer de mama tienen una mutación BRCA, señala la agencia.
Olaparib actúa como un inhibidor de la enzima poli- (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), que está involucrada en la reparación del ADN dañado, explica.
Al bloquear esta enzima, es menos probable que se repare el ADN dentro de las células cancerosas con genes BRCA dañados, lo que lleva a la muerte celular y posiblemente a una desaceleración o detención del crecimiento tumoral.
Olaparib ya está aprobado para su uso en cáncer de ovario mutado en la línea germinal BRCA. La aprobación inicial, otorgada en 2014, fue para uso en cáncer de ovario avanzado con mutación BRCA en pacientes que han recibido tres o más tratamientos de quimioterapia. A principios de este año, la FDA otorgó la aprobación para el uso de mantenimiento en pacientes con cáncer de ovario epitelial recurrente, trompas de Falopio o cáncer peritoneal primario cuyos tumores respondieron total o parcialmente a la quimioterapia.
Además del olaparib, otro inhibidor de PARP ha sido aprobado para su uso en el cáncer de ovario BRCA: rucaparib (Rubraca, Clovis Oncology). Un tercer inhibidor de PARP, niraparib (Zejula, Tesaro), está aprobado para su uso en el cáncer de ovario, independientemente de si los pacientes portan una mutación BRCA o no.
Olapraib se convierte en el primer inhibidor de PARP aprobado para su uso en cáncer de mama.
“Esta clase de medicamentos se ha utilizado para tratar el cáncer de ovario avanzado mutado BRCA y ahora ha demostrado su eficacia en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer de mama con mutación BRCA”, comentó Richard Pazdur, MD, director del Centro de Excelencia Oncológica de la FDA y director en funciones de la Oficina de Productos de Hematología y Oncología en el Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.
“Esta aprobación demuestra el paradigma actual de desarrollar medicamentos que se dirigen a las causas genéticas subyacentes del cáncer, a menudo a través de diversos tipos de cáncer”, agregó.
Datos de ensayos clínicos
La agencia señala que la seguridad y eficacia del olaparib en el tratamiento del cáncer de mama se determinaron sobre la base de los hallazgos del ensayo OlympyiAD, un ensayo clínico aleatorizado de 302 pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-negativo con una mutación germinal BRCA.
El ensayo OlympyiAD fue presentado en la reunión anual de la American Society of Oncology.
En este ensayo, los pacientes fueron asignados para recibir olaparib 300 mg dos veces al día (n = 205) o terapia estándar (n = 92), que consistió en ciclos de 21 días de capecitabina (2500 mg / m2 por vía oral los días 1 a 14) o vinorelbina (30 mg / m2 por vía intravenosa en los días 1 y 8) o eribulina (1,4 mg / m2 por vía intravenosa en los días 1 y 8).
En el momento del análisis primario (media de seguimiento de 14 meses), la supervivencia global no difirió significativamente entre los dos grupos de tratamiento: 94 pacientes (45,9%) en el grupo de olaparib y 46 pacientes (47,4%) en el grupo de quimioterapia fallecieron. La media del tiempo hasta la muerte fue de 19,3 meses para los pacientes que recibieron olaparib y de 19,6 meses para los que recibieron terapia estándar.
Pero la diferencia en la supervivencia libre de progresión (SLP) fue significativa: la mediana de SSE fue de 7,0 meses con olaparib frente a 4,2 meses con quimioterapia (cociente de riesgo, 0,58; p = 0,0009).
La tasa de respuesta objetiva también favoreció olaparib, en 59.9% frente a 28.8%.
“Este es el primer ensayo aleatorizado de fase 3 en cáncer de mama que muestra que los inhibidores de PARP son superiores a la quimioterapia para pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-negativo que tienen una mutación BRCA”, dijo el autor principal del estudio Mark E. Robson, MD, director clínico de la Clinical Genetics Service y oncólogo médico en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de la ciudad de Nueva York.
“Este estudio es una prueba del principio de que los cánceres de mama con defectos en una vía específica de reparación del daño del ADN son sensibles a una terapia dirigida diseñada para explotar ese defecto”, dijo el Dr. Robson.
Olaparib fue generalmente bien tolerado, con menos del 5% de la cohorte que interrumpió el tratamiento debido a la toxicidad, agregó.
La FDA observa que los efectos secundarios comunes de olaparib incluyen anemia, neutropenia, leucopenia, náuseas, fatiga, vómitos, nasofaringitis, infección del tracto respiratorio, gripe, diarrea, artralgia / mialgia, disgeusia, dolor de cabeza, dispepsia, disminución del apetito, estreñimiento, inflamación y estomatitis.
Los efectos secundarios graves incluyen el desarrollo de síndrome mielodisplásico / leucemia mieloide aguda y neumonitis. Es potencialmente fetotóxico, por lo que las mujeres deben usar métodos anticonceptivos eficaces y no deben amamantar mientras toman el medicamento.
Fuente: Medscape