Pintura bactericida para combatir las infecciones intrahospitalarias

Compartir

El INTI desarrolló una solución a la problemática que ya recibió un premio a la innovación médica.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) anunció el desarrollo de una pintura con propiedades impiden la formación de colonias de bacterias en toda la superficie pintada.

Esta innovación ya comenzó a implementarse. Este año se está utilizando en las paredes del Hospital Centrángolo de Vicente López.

El producto es naturalmente “no tóxico”, compatible con el medio ambiente y factible de producirse a mayor escala en el país, según explicó Carlos Moina, doctor en Ciencias Químicas.

El desarrollo de pinturas para uso en ambientes donde la actividad bacteriostática es imprescindible (hospitales, centros de salud, etcétera), representa siempre un desafío para la industria. Este tipo de pinturas deben presentar un alto poder bactericida, toxicidad muy baja o nula para el ser humano y un bajo impacto ambiental.

En el Centro INTI-Procesos Superficiales surgió la idea del desarrollo categorizado como “pinturas inteligentes”, aunque la expresión “pinturas bio-activas” es el adecuado.

Los científicos modificaron superficialmente los componentes inorgánicos utilizados en la industria (cargas y pigmentos) para impartirles propiedades anti-microbianas. Para ello se emplearon metales capaces de formar compuestos monovalentes. Los mismos actuaron combinándose con aminoácidos esenciales para los micro-organismos (principalmente la cisteína) interfiriendo con el ciclo vital de los mismos.

Los pigmentos y cargas modificados imparten a las pinturas propiedades bactericidas que se mantienen a lo largo de la vida útil del recubrimiento. La actividad anti-bacteriana de los mismos se determina mediante estudios microbiológicos que se realizan en la cátedra de Microbiología de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UBA y en el Centro de Química de INTI. Se utilizan cepas de bacterias gram-positivas y gram-negativas (Escherichia coli y Staphylococcus aureus).

Los increíbles resultados

Los estudios mostraron efectos bactericidas superiores al 99,8%. Actualmente se están llevando a cabo estudios con pinturas modificadas con distintas concentraciones de compuestos bactericidas, con el fin de optimizar el porcentaje necesario para una actividad bactericida dada.

Por otra parte, los experimentos realizados a escala piloto han mostrado que la modificación de cargas y/o pigmentos no afecta el proceso de fabricación de las pinturas ni las propiedades fisicoquímicas de las mismas (estabilidad, aplicabilidad, poder cubritivo, etc.). Esto es importante, ya que demuestra que las pinturas bactericidas pueden fabricarse en las plantas existentes. En esta primera etapa, que estará finalizada en el segundo semestre de 2007, se han desarrollado pinturas al látex. Se proyecta para el futuro extender la gama de pinturas a esmaltes sintéticos, poliuretanos, entre otras.

Fuente: La Nación


Compartir
Scroll al inicio