Autofagia celular, Nobel de Medicina

Compartir

El médico japonés Yoshinori Oshumi, actualmente profesor en el Instituto Tecnológico de Tokio recibe este año el Premio Nobel de Medicina. El Instituto Karolinska reconoce sus aportaciones en la comprensión de los mecanismos de la autofagia celular, un proceso con múltiples implicaciones fisiológicas y cuya alteración se relaciona por tanto con enfermedades diversas, desde el cáncer a la enfermedad de Parkinson.

Oshumi nació en 1945 en Fukuoka en Japón, se doctoró en medicina por la Universidad de Tokio en 1974, pasó tres años en la Universidad Rockefeller, en Nueva York, y regresó a la Universidad de Tokio, donde estableció su grupo de investigación en 1988. Desde 2009, es profesor en el Instituto de Tecnología de Tokio.

El concepto de autofagia surgió durante la década de 1960, cuando los investigadores observaron por primera vez que la célula podría destruir sus propios contenidos encerrándolo en las membranas, generando unas vesículas en forma de saco que transportaban los “residuos” a un compartimento de reciclaje llamado lisosoma, donde se degradaban. Pero debido a las dificultades en el estudio de este fenómeno, la descripción en profundidad de este proceso no llegó hasta la década de 1990, con una serie de brillantes experimentos llevados a cabo Yoshinori Oshumi. El japonés recurrió a la levadura para identificar los genes esenciales para la autofagia. Después, pasó a dilucidar los mecanismos subyacentes de la autofagia en la levadura y mostró que que nuestras células empleaban una maquinaria muy similar.

Fuente: Diario Médico


Compartir
Scroll al inicio