Resumen de sesiones destacadas – FIP 2016 / Congreso Farmacéutico Argentino 2016

Compartir

Sesión Plenaria : El desafío de reducir la carga de enfermedades

El Congreso Mundial de Farmacia comenzó con la sesión plenaria “Reducir la carga global de enfermedad – Responder al desafío”. Las Dras. Betty Chaar (University of Sydney, Australia) y Dominique Jordan (pharmasuisse, Suiza), el Dr. Don Nutbeam de la Universidad de Southampton, Inglaterra, Tana Wuliji, de la OMS y el Dr. Henri Manasse (American Society of Health-System Pharmacists, EE.UU.) abordaron las distintas formas en que los farmacéuticos pueden responder a las necesidades globales de salud a través de la práctica, la ciencia y la educación para reducir la carga de enfermedad y mejorar la calidad de vida.

La innovación para crear nuevos tratamientos, las prácticas colaborativas (no solo entre profesionales de la salud sino también con individuos y comunidades), las prácticas que mejoran el uso de los medicamentos, la prevención tanto de enfermedades como de sus complicaciones y los programas de salud pública, todos tienen el potencial de reducir la carga global de enfermedades.

Hoy en el Congreso Farmacéutico Argentino:

  • El farmacéutico en ayuda humanitaria, uso racional y accesibilidad (Farmacéuticos Sin Fronteras de Argentina).
  • Desarrollo y remuneración de los servicios asistenciales en la Farmacia Comunitaria
  • Nanotecnología para materiales en biomedicina
  • Simposio: Inserción de los Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria en salud en los servicios de salud

Congreso Mundial Biosimilares: Entendiendo los problemas

Los productos innovadores son autorizados basados en documentación clásica de calidad, eficacia y seguridad. Cuando una patente expira, copias del producto original pueden beneficiarse de un procedimiento abreviado y simplificado para recibir autorización para su comercialización, si la equivalencia terapéutica está demostrada.

En el caso de las proteínas terapéuticas, generalmente obtenidas a través de métodos biotecnológicos, se debió desarrollar otro paradigma para las “versiones genéricas”, ya que la caracterización completa de estos productos complejos, por lo general, todavía no es posible.

Por eso una serie de discusiones científicas impulsó el desarrollo mundial de las directrices y normas destinadas a dar cabida a las preocupaciones científicas y económicas relacionadas a la cuestión de cómo promover el desarrollo de versiones similares más baratas de los fármacos biológicos para que los pacientes tengan acceso a productos asequibles de calidad, seguridad y eficacia confiable?

Durante la sesión se desarrollaron los desafíos y los caminos adoptados por las autoridades de diferentes países para la regulación de biosimilares. Felipe Pinho (Sandoz, Brasil) explicó las características de los estudios clínicos diseñados para demostrar la intercambiabilidad entre dos proteínas terapéuticas de origen biológico.

Michael Anisfeld (Globepharm, EE.UU.) se refirió a los aspectos específicos disponibles para los elaboradores, gobiernos, distribuidores y dispensadores para combatir la falsificación de productos biológicos.

 FIP y la Organización Mundial de la Salud

En una sesión conjunta de la FIP-y la Organización Mundial de la Salud  los Dres. Sabine Kopp, de la OMS, Régis Vaillancourt del Children’s Hospital of Eastern Ontario, Canadá y Facundo García Bournissen (CONICET, Argentina)  analizaron  la provisión de medicamentos no disponibles como productos autorizados a niños.

Los pacientes pediátricos deben tener acceso a las preparaciones de medicamentos autorizados, apropiados para la edad que se puedan administrar con seguridad y eficacia. Sin embargo, se reconoce que tales preparaciones no están siempre disponibles y en tales casos se debe buscar una alternativa segura y eficaz. En esta sesión se presentó el nuevo documento de orientación FIP-OMS.

La mayor distinción de la FIP para profesionales lo recibe una farmacéutica portorriqueña especializada en investigación en Sida

Ana Martínez recibió el premio André Bédat, el mayor honor de la FIP para los profesionales de Farmacia. Farmacéutica de hospital, dirigió hasta 2015 el área de Asuntos Farmacéuticos de la División de SIDA (DAIDS) del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. En este rol concibió y puso en práctica un modelo de ensayo clínico que incorpora a farmacéuticos en el diseño de ensayos clínicos y en la realización de estudios de investigación. La Dra. Martínez implementó con éxito este modelo inicialmente en los EE.UU. y, posteriormente, en África, Asia y América Latina. Este enfoque dio lugar a una fuerte participación de los farmacéuticos en los ensayos clínicos de VIH / SIDA.


Compartir
Scroll al inicio