Farmacéuticos alertan por ventas online de medicamentos robados

Compartir

La Confederación Farmacéutica se pronunció en contra de la comercialización online e insiste en que los medicamentos se adquieran únicamente en las farmacias, a fin de evitar efectos adversos y resguardar la salud de los usuarios.

Ante el reciente caso ocurrido en Santiago del Estero, con una persona capturada luego de vender por Internet vacunas contra la Gripe A robadas, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) alertó a la comunidad sobre el crecimiento de esta modalidad ilegal en todo el país.

La entidad se pronunció en contra de la comercialización online e insiste en que los medicamentos se adquieran únicamente en las farmacias, a fin de evitar efectos adversos y resguardar la salud de los usuarios.

“LA COFA está totalmente en contra de la venta por Internet de cualquier producto, hasta los de venta libre. La ley es muy clara al respecto y dice que elmedicamento, cualquiera sea su condición de expendio, se debe realizar de manos de un profesional dentro de una farmacia“, explicó el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Raúl Mascaró.

Si bien consideró que “el caso de la vacuna contra la gripe fue aislado, porque hubo un faltante muy importante”, lamentó que se trató “de un oportunista, que si lo atraparon es porque quiso delinquir torpemente”.

Sobre las transacciones ilegales, sostuvo que “crecieron de la misma forma que el comercio online, aunque es una actividad ilícita y es difícil medirlo oficialmente, pero hay que tener cuidado con esta gran mafia que se está agrandando en la Argentina”.
“Hay de todo. Existe un mercado negro, que incluye robos de farmacias y a los camiones que transportan las drogas”, indicó.

“El Estado no alcanza a controlar todo lo que está afuera de la farmacia, porque, fuera de Internet, también muchos medicamentos se venden en gimnasios, hoteles y hasta estaciones de servicio. No es solamente online y el riesgo es el mismo”, advirtió Mascaró.

En cuanto a las reacciones adversas, el farmaceútico aclaró que, de mínima, al paciente puede “no producirle ningún efecto”, es decir que el producto ilegal no sirva, pero también “puede causarle efectos tóxicos”.

“A las farmacias les genera un perjuicio económico, pero el más importante es para aquel que consume medicamentos de dudosa procedencia y dudosa conservación, porque después derivan en consultas e internaciones, que también le producen un gasto al Estado”, precisó.

En este último aspecto, Mascaró resaltó que “saldría más barato controlar que pagar los problemas de salud que conllevan este tipo de operaciones”.

Para eso, solicitó: “Primero, hacer cumplir la ley. Con eso, una buena parte del comercio ilegal entraría dentro de los carriles normales. Después el Estado tendrá que actuar contra las ventas online”.

Al referirse a cómo se abastecen los vendedores truchos, reconoció que “no podría saber si hay connivencia de algún tipo, en todo caso tendría que intervenir un juez para investigarlo”.

Asimismo, el presidente de la COFA contó que para conseguir los medicamentos, los comerciantes ilegales recurren a los robos de farmacias, una situación a la que calificó como “sistemática y recurrente, desde hace muchos años”.

“Nunca dejaron de asaltar farmacias. Se ha denunciado y localmente algunas arreglan con la policía para tener custodias los días de turno, pero hace casi 30 años que pasa permanentemente y no tenemos un dato estadístico oficial porque algunos hechos no se denuncian y no entran en esa cuenta”, aseveró.

Fuente: El Entrerrios.com


Compartir
Scroll al inicio