Europa negocia tener precios comunes de medicamentos

Compartir

 
Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, reveló que España ya está en negociaciones con otros países de la Unión Europea para que los precios de los medicamentos sean comunes y compartidos en la región, de manera que se genere “un precio europeo que sea el máximo en todo el continente”.

De hecho, explicó que España ya ha tenido acercamientos en esta materia a Portugal e Italia y que Holanda, país que pasa a ocupar la presidencia de la UE durante el próximo turno, “está muy interesado por lo que estamos haciendo en esta materia”.

Es más: apuntó que esta estrategia se está llevando a cabo por regiones, como el norte del viejo continente. Sin embargo, ve difícil que se pueda llevar a cabo una central de compras continental más allá de alguna ya pactada, como la de las futuras vacunas contra el ébola, “porque hay países que no están por esta labor. Hay mucha reticencia al tema”.

El responsable de la política farmacéutica española de los últimos años ha abordado estas cuestiones durante su intervención en el Tercer Grado que ha tenido lugar en el XV Encuentro Global de Neumología. En el mismo, también ha recordado que, durante su dirección, España ha bajado en 10 puntos las proporción del gasto farmacéutico en el total del gasto sanitario, “lo cual ha llevado a que estemos en la media de Europa en este ámbito”.

Respecto a los medicamentos innovadores, Rivero reconoció que “el costo es tan alto que no se puede sostener. ¿El precio se corresponde de verdad con lo que se obtiene con estos productos? Este dilema no es solo nuestro, sino de toda Europa”. De hecho, ha recordado que “la gran mayoría de los fármacos huérfanos no aportan nada, o muy poco. Pero no puedes dejar sin tratamiento a los pacientes si esa su única alternativa terapéutica. Y los laboratorios se aprovechan de esa circunstancia”.

Con todo, está a favor de que para enfermedades raras el estado disponga de una bolsa de financiación aparte. “La propuse cuando llegué al Ministerio de Sanidad. Pero tengo mis límites”.

Por todo eso, ha considerado que “habría que crear criterios a escala europea de cuándo se debe introducir un medicamento en la práctica clínica y en qué situaciones, y no solo porque sí”. Estas son las razones que le llevan a criticar a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA),”por hacerlo así en tantas y tantas ocasiones”.
Asimismo, pidió a las sociedades científicas más colaboración en la decisión de financiación de medicamentos. “Estaría encantado de que nos dijeran qué productos hay que retirar del mercado y no se deben financiar”, ha afirmado.

Fuente:Diagnostic news


Compartir
Scroll al inicio