Mientras en las farmacias se retoma, de a poco, el ritmo normal de recepción y venta de medicamentos, hoy habrá una reunión clave en el ministerio de Trabajo nacional entre la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales – Adem – y la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina – Fatsa – para retomar la discusión paritaria, en el último día de vigencia de la conciliación obligatoria.
La preocupación de los farmacéuticos es que aún no se solucionó el conflicto. “La distribución se va normalizando, pero resta lo más importante: solucionar el conflicto que puso en riesgo la venta de medicamentos”, apunta una de las farmacéuticas de la Ciudad que recién este fin de semana volvió a contar con un “stock” normal en sus góndolas.
CONVENIO VENCIDO
El convenio de Fatsa con Adem venció a fines de abril, pero todavía no se ha actualizado la escala salarial del personal del sector porque hay trabas para llegar a un acuerdo.
Mientras que el gremio pide no menos de un 30 por ciento de recomposición, la Cámara, según fuentes vinculadas a la negociación, “propone entre un 26 y un 28 por ciento pero en este último caso con pagos demasiados diferidos”.
El miércoles pasado comenzó a distribuirse con cierta normalidad los medicamentos en las farmacias de la Ciudad.
Durante casi una semana, en el arranque de junio, numerosos locales farmacéuticos tuvieron que hacer peripecias para atender la demanda de los clientes.
En varios casos, recurrieron a genéricos y segundas marcas a los pedidos que realizaban los vecinos para distintos tratamientos.
En la Ciudad tuvo un fuerte impacto en toda la cadena de farmacias, pero hubo consecuencias más graves en el interior de la Provincia y en el conurbano bonaerense, donde hasta llegó a faltar insulina, un insumo vital para pacientes de tratamientos crónicos para contrarrestar cuadros de diabetes de distinta gravedad.
“COBRO SIN AUMENTO”
Según indicó el secretario general de Atsa La Plata y prosecretario de Finanzas de la Federación, Pedro Borgini, “la realidad es que los trabajadores de las droguerías no están cobrando con el aumento como otros sectores y se advierte cierta irresponsabilidad de la parte empleadora, que no se presenta a dialogar”.
Por lo general, aunque también tuvieron durante varios días un suministro escaso, en las farmacias de mayor volumen de stock no se registran grandes problemas para atender las demandas de los pacientes. En cambio, los locales de expendio de remedios de menor movimiento de ventas, situados la mayoría en los barrios de la Región, sufrieron con más rigor las consecuencias de la falta de entregas. |