La falta de farmacias en distintas localidades del interior de la provincia de Misiones es un problema recurrente de los últimos años, el cual derivó en un déficit sanitario ante la falta de establecimientos para la dispensación de medicamentos, sobre todo durante las noches, domingos y feriados.
Según un registro elaborado por el Ministerio de Salud provincial hay en total 471 establecimientos farmacéuticos, de los cuales 22 son droguerías, 14 botiquines, 432 farmacias y tres herboristerías. Los datos para esta guía fueron tomados hasta el 30 de noviembre del 2014.
No obstante, los departamentos de Concepción, Candelaria y San Pedro son los que menos cantidad de farmacias tienen en total.
En la localidad de Concepción de la Sierra hay tres farmacias disponibles para la atención al público. Al mismo tiempo, en Candelaria también hay tres farmacias que hace poco comenzaron a trabajar en distintos turnos pero con la falencia que muy pocas veces se encuentran abiertas durante los horarios nocturnos y los feriados.
Sin embargo existen municipios que dependen de una farmacia cada uno como son los casos de Corpus, Guaraní, Itacaruaré, Garuhapé, El Alcázar y Colonia Delicia.
Sobre este tema, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Misiones, Natalia Rodríguez, advirtió que “es un grave problema sanitario el que tenemos, el hecho de que hayan tantas localidades sin farmacias. Si bien existe la figura del botiquín de farmacia también dejaron de existir en la práctica, han quedado muy pocos y no se habilitan”.
Distinto es el problema que se observa en el distrito Capital donde sólo en la ciudad de Posadas hay 154 farmacias, 17 droguerías y tres farmacias y herboristerías.
Regularización
A partir de este escenario, desde el Colegio de Farmacéuticos explicaron que la concentración de farmacias es un problema que deriva de la falta de regularización en el área y a razón de esto impulsan un ley para regular la distancia entre las farmacias.
“La única forma de descomprimir esto y que la farmacia cumpla el rol sanitario y de que haya una en cada localidad es regulando las distancias entre farmacias para ir en contra de la concentración que se produce, entonces de alguna forma queremos lograr que eso sea así”, añadió la presidenta del colegio.
Ante esta situación, Rodríguez indicó que hace tres años presentaron un proyecto pero que nunca fue tratado y perdió estado parlamentario y en estos meses lo están actualizando para volver a ser tratado.
“Es muy grave que no haya farmacias, pero es lógico; por eso es importante regular, nosotros estamos sufriendo ahora la consecuencia de más de 20 años de desregularización. Porque comenzaron a entrar más personas que explotaron más el lado comercial y la gente no tiene la conciencia del rol que la farmacia cumple sanitariamente”, manifestó.
Otra de las cuestiones que impulsan con este proyecto de ley, además de la distancia entre farmacias, son incumbencias propias del campo profesional que fueron surgiendo en los últimos años como el rol de los farmacéuticos dentro de los productos médicos, la figura del farmacéutico hospitalario y las hierbas medicinales.
Actualmente, en la provincia de Misiones hay un total de 591 farmacéuticos matriculados y se añaden un promedio de 20 por año.
“Antes de todos los recibidos, el 60 por ciento quedaba acá pero ahora están quedando más. De ellos, el 90 por ciento trabaja en farmacias pero también se desarrollan en el sector industrial, en los laboratorios de preparados magistrales y los hospitalarios, cuya tarea es valorar el control y el uso adecuado de los medicamentos. También tenemos la formación de docentes en la facultad, en investigación dentro de la universidad. Otro gran ámbito de trabajo dentro de la provincia es el Ministerio de Salud y en los hospitales más grandes de la provincia ”, precisó Rodríguez.
Política neoliberal
En la década del 90, el ministro de Economía Domingo Cavallo impulsó durante la presidencia de Carlos Menem la desregularización de las distintas actividades profesionales para lograr así una mayor oferta y por ende una caída de los precios. Así las farmacias pudieron abrir sin condicionamientos, concentrándose en las principales metrópolis.
La travesía de ir a otro municipio por medicamentos
En los municipios que pertenecen al departamento Oberá, existen varias necesidades entre ellas la falta de farmacias. En otros los dispensarios de medicamentos anexan otros rubros.
Colonos de los municipios de Los Helechos y Alvear tienen que recurrir a Oberá para asistir al médico y aprovechar esa estadía para comprar los medicamentos en farmacias obereñas.
“Acá tenemos la sala de primeros auxilios, pero cuando el doctor nos receta algún remedio que no tienen en la sala, tenemos que ir hasta Oberá, pero no siempre podemos ir hasta la ciudad”, comentó Carmen -de Alvear- a El Territorio.
La misma suerte corren los habitantes de Los Helechos, quienes aprovechan la visita al profesional en el Samic para adquirir los medicamentos, “nosotros cuando vamos a hacer estudios al hospital por los turnos aprovechamos de ir a la farmacia, en otras ocasiones si hacemos algún tipo de trámite traemos lo básico para un botiquín”, manifestaron vecinos de esta localidad.
Mientras que la localidad de Campo Ramón tiene una pequeña farmacia frente a la Municipalidad, que además funciona como un anexo de regalería y cumple doble función en la localidad.
Según las cifras del Ministerio de Salud de la provincia, en Oberá hay 47 farmacias de las cuales 44 se encuentran sólo en la ciudad.
Mientras que Campo Viera tiene dos farmacias y Guaraní una. En tanto que Campo Ramón, Panambí y Villa Bonita sólo cuentan con un botiquín de farmacia en sus municipios.
En el departamento de Guaraní la mayor concentración se da en San Vicente con 20 farmacias, de las cuales quince realizan turnos rotativos en horario nocturno y las otras cinco están exceptuadas (tres son de instituciones como Cámara del Tabaco, Asociación Plantadores de Tabaco y el Instituto de Previsión Social). Mientras que en El Soberbio hay seis farmacias.
Fuente:
|