El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) de España presentó el informe de resultados del “Estudio sobre la adherencia y conocimiento del tratamiento con Inhibidores de la Bomba de Protones”, relacionado con la última de las Acciones del Plan Estratégico de Atención Farmacéutica, enmarcado dentro de la Red de Investigación en Farmacia Comunitaria (RIFAC), y desarrollado en colaboración con Laboratorios Cinfa. Según se desprende del mismo, la actuación profesional del farmacéutico desde la farmacia comunitaria aumenta significativamente el conocimiento de la medicación por parte del paciente, el grado de adherencia al tratamiento, así como una mejora de la calidad de vida de los pacientes.
En concreto, la actuación del farmacéutico produjo un aumento relativo del 62,2 por ciento en la tasa de cumplimiento del tratamiento por parte del paciente, registrando un porcentaje de adherencia del 78,5 por ciento al final del estudio frente al 48,4 por ciento de la visita inicial. Igualmente, la intervención del farmacéutico motivó un aumento relativo del 64,3 por ciento en el porcentaje de pacientes con un conocimiento óptimo o suficiente de la medicación, alcanzando el 74,6 por ciento frente al 45,4 registrado en la visita inicial. En cuanto a los parámetros de calidad de vida relacionados con la salud, tras los tres meses de estudio la puntuación médica en la Escala Visual Analógica (EVA) del test EuroQoL 5D 3P aumentó en 4,65 puntos con respecto a la visita inicial, pasando de 63,9 puntos a 68,5 puntos.
En este estudio sobre la adherencia y conocimiento del tratamiento con Inhibidores de la Bomba de Protones” —un estudio observacional, descriptivo y multicéntrico— han participado 143 farmacias comunitarias de todo el territorio nacional que siguieron y evaluaron a un total de 610 pacientes. El perfil de los pacientes registrados era ligeramente superior mujeres (un 57,7 por ciento), con una edad media de 62,5 años y un 49,8 por ciento de pacientes de edad igual o mayor de 65 años. La mitad de los pacientes presentaban tres o más enfermedades. Asimismo, el porcentaje de pacientes polimedicados que tomaban 5 o más medicamentos era del 49,7 por ciento. Respecto al IBP más utilizado por los pacientes del estudio fue el omeprazol (un 56,8 por ciento) seguido con una gran diferencia por pantoprazol (un 17,2 por ciento).
Fuente: El Global -España |