El objetivo es que el médico vea fácilmente si el enfermo no retiró las medicinas
Así de claro lo ven los presidentes de los colegios de farmacia de Galicia, que reclaman al Sergas la activación de una alerta en la receta electrónica de los usuarios que no han retirado los tratamientos. Consideran que esta alarma debe estar dirigida sobre todo a los facultativos, aunque también a ellos, y que con la actual informatización tanto de la historia clínica como de la receta, no debería ser complicado activarla. Vicente Álvarez, del colegio de Ourense, recuerda que «el hecho de que un paciente crea que un medicamento no es necesario no quiere decir que no lo sea. Es el médico el que debe decidir, y en cualquier caso debería saber que el enfermo no está retirando sus medicinas», apunta.
En la actualidad los médicos pueden comprobar si se están dispensando los medicamentos pero implicaría mucho tiempo y bucear en la historia del enfermo, algo que podría evitarse con una alerta que salte por ejemplo si el enfermo no ha retirado dos recetas seguidas.
El presidente del colegio de A Coruña, Héctor Castro, es partidario de esta medida que permitiría a los facultativos actuar, sea cual sea la causa por la que el paciente no toma los fármacos. Castro insiste en que la adherencia a los tratamientos es más importante de lo que a veces se cree «la no adherencia deteriora la salud del paciente y al final esto genera un mayor gasto sanitario», explica, «debemos trabajar mucho en incrementar esta adherencia».
El copago ha influido
Los fármacos que presentan una mayor adherencia -analizando los que se retiran de la botica en relación con los que se prescriben- son aquellos que tratan enfermedades crónicas, y en concreto a la cabeza aparecen los antihipertensivos. Pero esta adherencia baja con analgésicos y otros fármacos para enfermedades puntuales. Para Vicente Álvarez puede deberse a un tema económico o a que el paciente considera que no lo necesita «pero en cualquier caso si no lo llevan es porque no están siguiendo bien la medicación, y esa información tiene que llegar al médico».
También Héctor Castro asegura que el copago ha influido en la retirada de medicamentos. «No es el copago solo. El paciente puede que también necesite prótesis y otros gastos sanitarios, que se suman a la situación en la que se encuentran. Para un activo con una renta baja, pagar un 40 % de los medicamentos puede ser importante, porque no sabemos su situación económica», apunta.
Fuente: La voz de Galicia