Aumentan los casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina

Compartir

En el último Boletín Epidemiológico Nacional (15, período que abarca desde el 12  al 21 de abril)  se destaca el aumento de enfermedades prevenibles con vacunas como  el sarampión, paperas, tuberculosis y Hepatitis A.

El sarampión es una de las enfermedades prevenibles por vacunas que se está extendiendo, con un brote en curso con 21 casos confirmados hasta la SE 15, principalmente en Buenos Aires y CABA (lo que refleja un aumento del 1800% en casos confirmados comparado con periodos previos (2020-2024)).

Los casos de parotiditis (paperas)  tuvieron un incremento del 295% respecto a la mediana de los últimos cinco años, alcanzando 257 casos acumulados. 

También se observa un aumento del 30% en los casos de sífilis en embarazadas, con 3195 casos acumulados confirmados en 2025 frente a 2449 casos en el período 2020-2024, y hubo un incremento en la prevalencia de esta patología en población general.

En cuanto a las hepatitis virales, en hepatitis A (de transmisión fecal-oral, principalmente por consumo de alimentos o agua contaminados), se registraron 50 casos acumulados en 2025, lo que representa un aumento del 456% respecto a la mediana de 9 casos en los años previos. En relación con la hepatitis B (de transmisión sexual y a través de líquidos corporales), el incremento es levemente superior a los años previos, notificándose 206 casos acumulados en 2025, lo que implica un alza del 13% con respecto a la mediana de 167 casos anterior.

En referencia a las enfermedades respiratorias agudas, el BEN destaca la Legionelosis (transmitida por la inhalación de gotas de agua contaminadas con la bacteria Legionella), que tuvo un incremento del 40%, con 3785 casos hasta la SE 15. Mientras que los casos de tuberculosis aumentaron 38% este año en comparación con los cuatro anteriores, superando los 2.500 casos.

También se registró un aumento de zoonosis como: leptospirosis, psitacosis y accidentes potencialmente rábicos. El BEN hace foco en el accidente potencial rábico (APR), que registró un total de 5.375 notificaciones acumuladas hasta la SE15 de 2025, lo que representa un aumento del 127% respecto a la mediana de 2.362 notificaciones en el período 2020-2024.

En cuanto al dengue se mantiene una vigilancia constante de la evolución de la enfermedad, aunque los casos acumulados (11.343 confirmados) en lo que va del año disminuyeron un 50% respecto a la mediana establecida entre los años 2020 y 2024, es de suma importancia aclarar que en 2024 se registró un récord histórico tanto en la Argentina como en América Latina.

En las enfermedades transmitidas por alimentos, la triquinosis presentó un aumento del 44%, con 26 casos acumulados en 2025, frente a 18 casos en la mediana histórica.

Sarampión

El virus se transmite a través de gotas de aire provenientes de la nariz, boca o garganta de una persona infectada, que transmite el virus desde cuatro días antes de manifestarse los síntomas hasta cuatro días después de la aparición del sarpullido.

Además, el virus puede permanecer activo y contagioso en el aire o sobre superficies durante 2 horas. Aunque no existe un tratamiento antiviral específico para el sarampión, sus complicaciones pueden manejarse con medidas de soporte clínico. Por eso, la mejor forma de prevenirlo es con la vacunación.

Para frenar el brote en curso, en las últimas semanas se recomendó que los niños de 6 a 11 meses y los de 13 meses a 4 años (que ya tenían una dosis de vacuna triple viral según calendario oficial) reciban una dosis adicional de vacuna contra el sarampión si residen en el AMBA.

Paperas

La mayoría de los casos de parotiditis se produce a causa de la infección por el virus de la fiebre urliana, que puede prevenirse a través de la vacunación ya que este agente infeccioso está incluido en la vacuna triple viral, que también protege contra el sarampión y la rubeola.

Actualmente, la triple viral se indica en dos dosis a partir del año de vida y en el ingreso escolar, entre los cinco y seis años de edad, según el Calendario Nacional de Vacunación.

La parotiditis, cuando se contrae durante la juventud o en la edad adulta, puede desencadenar la inflamación de los testículos (orquitis) o de los ovarios (ooforitis), que suelen ser muy molestas; y puede darse en una sola gónada (unilateral) o en ambas (bilateral), aunque es más frecuente que se produzca en el primero de los casos.

El virus se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar, y por medio del contacto con superficies u objetos contaminados.

El período de incubación de la enfermedad oscila entre 16 y 18 días, pero puede extenderse hasta 26 días. El contagio se produce de 2 a 7 días antes de que comience la inflamación de las parótidas y hasta 9 días después.

La vacuna triple viral es una inmunización muy segura para todas las edades, tanto para adolescentes como para adultos jóvenes.

Fuente: Boletín Epidemiológico/ Infobae


Compartir
Scroll al inicio