Inspirar, motivar: una iniciativa por el futuro de la profesión

Compartir

Nota Destacada de Correo Farmacéutico

 

Carla Necchi, una estudiante de quinto año de la localidad de Villa Regina, en Río Negro, evaluaba dos posibilidades para su futuro: ser odontóloga o farmacéutica.

El colegio secundario padre César Rondini tiene un programa de pasantías desde 2023. Le propusieron ir dos horas por día durante tres semanas en el mes de septiembre a la Farmacia Raíces, del Farm. Marcelo Yop.

Hoy Carla está iniciando la carrera de Farmacia en la Universidad del Sur, en Bahía Blanca.

 

Antes de terminar las clases, Carla y sus compañeros hicieron en el auditorio de su colegio la presentación de sus pasantías. Como oyentes, además de los docentes y los familiares, estaban quienes los habían recibido en sus empresas, consultorios y laboratorios.

Asombrado, Yop escuchó cómo Carla describía su farmacia y cada proceso: la gestión de inventario, el almacenamiento de medicamentos controlados, el control de vencimiento, la gestión de stock y proceso de pedidos, la recepción y control de los pedidos, la dispensación, la conservación, el proceso de validación y cierre, el proceso de pagos, los requisitos para la presentación de recetas, el sistema de cuenta corriente, las inspecciones, los turnos, la administración, el Colegio y la COFA. Y al final, anunció que había decidido ser farmacéutica.

“Me sentí emocionado. Ella vino con muchas ganas de aprender, muy entusiasmada”.

“A todos nos pasó que cuando pensamos en estudiar la carrera no sabíamos mucho de la farmacia. Yo lo veía de afuera. Sabía que tenía química porque en la secundaria tenía un profesor que nos daba la materia muy entretenida y me quedó eso como referencia para cuando decidí la carrera. Pero en general no sabía sobre lo que es la farmacia. Lo que pudo ver Carla fue el trabajo en una farmacia comunitaria, donde la hicimos participar mucho. Estuvimos con ella explicándole cómo era todo el manejo, nos acompañó en la atención a los pacientes. Estamos cerca del hospital, así que escuchó a los pacientes y sus problemáticas. Todo eso creo que le llegó”.

Aprender trabajando

“A principio del año pasado nos juntaron a los alumnos y nos consultaron qué carreras teníamos en mente -cuenta Carla-. Yo puse que pensaba en Odontología y Farmacia. Las profesoras a cargo de este proyecto son María Casatti y Tamara Weinghart junto al director Jorge García”.

Ellos se encargaron de buscarnos los lugares para que tuviéramos una experiencia laboral.

-¿Cómo surgió en vos la idea de seguir la carrera de Farmacia?

-Solo me llamó la atención.

-¿Siempre pensaste en farmacia comunitaria, o también en otro ámbito como el hospital o la industria?

-Eso lo descubrí en la pasantía. La verdad que me abrió mucho el campo de visión, porque yo no sabía que había otros caminos dentro de la carrera de Farmacia. Marcelo Yop me explicó todas las posibles salidas laborales que tiene la profesión.

-¿Qué idea tenías antes de la pasantía sobre la profesión farmacéutica y qué pensás ahora que trabajaste en una farmacia?

-Primero la pasantía te permite saber cómo es trabajar, porque uno solo conoce el colegio secundario, entonces aprendés otra forma de vida. Antes de esta pasantía yo entendía que ser farmacéutico era entregar medicamentos y estar detrás del mostrador. Sin embargo, en la farmacia pude ver cómo atendían a la gente, cómo se dispensa el medicamento, las coberturas.

Cuando inicié la pasantía no entendía nada. Tuve que tener mucho apoyo. Me enseñaron cómo organizarlos, son muchos, eso me mareaba. Fui aprendiendo día a día cómo clasificarlos, etc. Y me entusiasmaba seguir aprendiendo.

Hasta ahora vi las cajitas, ahora voy a aprender lo de adentro.

También aprendí sobre el manejo de la farmacia, la parte administrativa, las obras sociales.

-¿Del rol del profesional farmacéutico qué pensabas antes y qué cambió?

-Los farmacéuticos no solo tienen que entregar el medicamento, también recomiendan, tienen que tener muchos saberes previos. Y me llamó la atención ese contacto con la gente, la comunicación, la contención, el consejo.

-La nueva etapa implica una mudanza de ciudad, a Bahía Blanca, para iniciar tu carrera en la Universidad del Sur… ¿Qué expectativas tenés con la carrera?

-Estoy muy emocionada, tengo mucho interés. Tengo algunos saberes previos porque Marcelo me contó sobre las materias. Al finalizar la carrera voy a decidir en qué ámbito trabajar pero como la profesión tiene tantas salidas, sé que lo voy a descubrir en el camino.

Tuve dos compañeras que también hicieron pasantías en farmacias, pero se dieron cuenta que la carrera no era para ellas, en cambio yo confirmé que me gustaba. Quisiera volver a Regina a trabajar en una farmacia.

Estoy nerviosa y emocionada con el proceso que se viene.

 

Tutores

“La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Río Negro, Alejandra Fanloo, es de Regina. Desde el colegio secundario se comunicaron con ella y nos consultó quiénes queríamos participar de esta pasantía. La verdad que me interesó”, cuenta el Farm. Yop.

Con respecto a la implementación, el propio colegio secundario gestiona el seguro del alumno, ya que están en horario de clases. Los pasantes eligen el horario y vienen dos horas por día. Son pasantías no remuneradas”.

“Desde el primer momento, cuando nos sentamos a hablar con Cecilia, que trabaja conmigo desde hace muchos años y se comprometió también a explicarle y ayudarla, entablamos una buena relación con Carla, muy amena”, cuenta Yop.

“A ella le gustó especialmente el trato con la gente. Nosotros somos una farmacia de barrio. A la gran mayoría de nuestros clientes los conocemos desde siempre, y cuando vienen o nos reímos o lloramos junto con ellos cuando tienen un problema, lo sufrimos con ellos”.

“Creo que es una experiencia muy recomendable. Es algo muy positivo. Nos ayuda también a volver a nuestros inicios. Dar una mano a los chicos… es darles una oportunidad de saber de antemano, tener una experiencia concreta para decidirse. No necesariamente van a elegir Farmacia, pero van a poder tener información para tomar su decisión”.

“Sería importante que los colegios secundarios tuvieran la iniciativa, pero si no lo hacen, sería bueno que los colegas lo propongan en sus Colegios Farmacéuticos para que lo planteen a los colegios secundarios. Si queremos recuperar la profesión es muy bueno”.

 

La escuela

Jorge García es el director del colegio secundario padre César Rondini. Villa Regina es una localidad de 45.000 habitantes. Cuenta que es una escuela pequeña, de dos divisiones por año. Este año fueron 48 estudiantes que trabajaron también en un laboratorio de Análisis Clínicos, con horarios rotativos para que pudieran ver desde la primera hora cuando se hace la extracción hasta el proceso de análisis.

También en empresas como Jugos SA rotando por distintas áreas porque tenemos alumnos que quieren estudiar ingeniería en alimentos, también en la parte de administración, recursos humanos. Otros hicieron pasantía en la Aduana y en el Concejo Deliberante, en un jardín maternal. También en cooperativas de trabajo, en la empresa Moño Azul, que exporta fruta y en un centro de rehabilitación kinesiológica. 4 chicos querían seguir la carrera de kinesiología.

A farmacias fueron 3 alumnas. “Carla no estaba decidida a estudiar Farmacia y después de la pasantía se decidió. Creo que les da un panorama para que puedan tomar una decisión. También sirve para que los chicos puedan enfrentarse a lo que va a ser el mundo laboral una vez que terminan de estudiar. Saber respetar horarios, cómo relacionarse con la gente, formar parte de un equipo de trabajo en el lugar que les toque. Así que ayuda mucho”.

Descargá aquí la edición completa


Compartir
Scroll al inicio