El Gobierno nacional emitió una segunda alerta epidemiológica a partir de la confirmación de dos contagios de sarampión en Florencio Varela, sumándose ocho los casos confirmados en el país. Esto sucede en un contexto de reemergencia de enfermedades infecciosas, resultado de las bajas tasas de vacunación. Los seis casos anteriores se habían dado en el barrio porteño de Palermo.
Habiendo aparecido casos en la provincia de Buenos Aires la situación podría complejizarse en las próximas semanas. El Ministerio de Salud informó: “el 3 de marzo se confirmó el séptimo caso de sarampión, residente de Florencio Varela. Se trata de un paciente de 8 meses que inició con fiebre y tos el día 23 de febrero, y luego acompañó con exantema el día 27”.
El farmacéutico tiene un importante rol, como referente sanitario, brindando información sobre las vacunas, revisando los calendarios de vacunación y derivando a la consulta médica en caso de pacientes con síntomas sospechosos.
Ante el aumento de casos, la Sociedad Argentina de Infectología difundió el siguiente documento:
Sarampión: información importante y actualizada para el personal de Salud
Consideraciones generales
El sarampión es una enfermedad viral prevenible por vacunación. El ser humano enfermo es el
único reservorio. La transmisibilidad por vía respiratoria es de alta eficacia y el R0 es 15.
El sarampión es potencialmente grave por la frecuencia y gravedad de las complicaciones
(particularmente las respiratorias y neurológicas). Puede causar discapacidad permanente u
óbito y es precursor y / o agravante de neumonía, diarrea y desnutrición con pronóstico reservado en los lactantes, niños e inmunocomprometidos.
Fue eliminado en el año 2016 en nuestro país, por las actividades programáticas sostenidas de
vacunación desde la década de 1970.
La disminución progresiva de las coberturas vacunales y la mediana – baja aceptación de la
Vacuna Triple Viral en las últimas Campañas Nacionales de Vacunación antisarampionosa, resulta
en cientos de miles de residentes susceptibles a padecer sarampión.
En la segunda mitad del siglo XX las epidemias con decenas de miles de casos eran periódicas.
Desde la incorporación de la vacuna al Calendario Nacional se redujeron en frecuencia y
número de afectados. La última epidemia se produjo en 1997 – 1998 y no hay casos de sarampión endémico desde el año 2000. Han ocurrido reintroducciones y epidemias focalizadas en
los años 2010 (Área Metropolitana) y 2024 (Lamarque, Río Negro).
Son más de 25 las promociones de médicos que no han tenido contacto con la enfermedad y
el nivel de alerta en el primer nivel de atención es bajo.
Situación
A fin de enero 2025 se registró un caso importado y posteriormente casos secundarios en la
ciudad de Buenos Aires en una zona con alta densidad poblacional y circulación.
Caso sospechoso
Persona de cualquier edad con fiebre (temperatura axilar > 38º C) y exantema, independientemente del antecedente vacunal, o bien que un personal de salud sospeche sarampión o rubéola.
Recomendaciones
1- PERSONAL MÉDICO
a- Realizar de rutina en cada consulta médica la anamnesis dirigida a los antecedentes
vacunales y el control de los certificados de vacunación o en Nomivac. Indicar iniciar o
completar el esquema de vacunación.
b- Ante el caso sospechoso: notificación inmediata por la vía escrita más rápida a la autoridad sanitaria, notificación en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0),
completar la Ficha Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática, toma de muestras (orina, sangre y secreción respiratoria), anamnesis cuidadosa referida a contacto/s,
sitio probable de exposición (familia, jardín maternal, colegio, comedor, centro de trabajo, lugares de reunión, viajes, centros asistenciales [urgencias, consultas pediátricas, etc.])
y anamnesis dirigida a la situación vacunal del acompañante (si lo hubiera) y convivientes.
Para el diagnóstico etiológico, además de la muestra de sangre, recolectar muestra de
orina hasta 14 días posterior a la aparición de exantema (preferentemente hasta el día
7) e hisopado nasofaríngeo hasta 7 días posteriores.
c- Si no pudiera obtener las muestras en el sitio de atención se debe proveer barbijo al
enfermo y acompañante/s, solicitar traslado a un Hospital o a través del sistema de
Emergencias la toma en el lugar y el traslado a domicilio. Son medidas para evitar la
exposición de terceros e interrumpir la cadena de transmisión.
d- Realizar el registro de las personas en la Sala de Espera.
e- Realizar ventilación cruzada de la instalación (sala de espera y consultorio).
f- Al paciente se le indica aislamiento por una semana. El tratamiento es higiénico – dietético, sintomático (antipirético) y de sostén. La utilización de vitamina A 100.000 IU por
vía oral en los lactantes menores de 12 meses y 200.000 US en los mayores durante 2
días está recomendada.
g- Ante la presencia de complicaciones se indicará el tratamiento según localización y
etiología presuntiva.
2- CONTROL DE FOCO
Es la herramienta de alta eficacia para limitar la presentación de casos y evitar una epidemia
focalizada que puede evolucionar a generalizada.
La recomendación de triage en las Salas de Espera de los Servicios de Emergencia y Atención
Primaria está recomendada inicialmente para los establecimientos del área en la que se están
registrando los casos.
Será realizado por personal de la jurisdicción local (con sin apoyo de otros niveles [central
jurisdiccional, nacional, OPS]) dentro de las 48 horas de la notificación del caso sospechoso con
acciones en territorio.
a- Visita al domicilio para constatar condición de vacunación de cada uno de los convivientes y situación de salud (detección de caso de enfermedad febril exantemática). En
los SUSCEPTIBLES, vacunación con vacuna Triple Viral desde los 6 meses de edad; a las
gestantes, menores de 6 meses y huéspedes inmunocomprometidos indicación de
gammaglobulina polivalente o estándar.
b- Visita a cada una de los departamentos del mismo edificio y de la manzana en la que
ocurrió el caso (epicentro del foco).
c- Visita a las viviendas en 8 manzanas a la redonda para proceder tal como se citó en 2- ad- Georreferencia de los casos sospechosos y confirmados.
e- El seguimiento de los contactos (4 días antes y 4 días después del inicio del exantema)
del caso confirmado se realizará durante 3 semanas.
Caso confirmado
Es el caso sospechoso con confirmación por examen específico del laboratorio especializado o
nexo epidemiológico con otro caso confirmado por laboratorio o nexo.
Caso compatible
Un caso en el que clínicamente se sospecha sarampión, que no es objeto de una investigación
completa. Pueden clasificarse en esta categoría los casos en el cual no se logra localizar o se
pierde o fallece el paciente antes que concluya la investigación, o no se hayan obtenido muestras biológicas para el diagnóstico de laboratorio y no exista un vínculo epidemiológico. El caso
se clasificará basándose en los síntomas clínicos y los datos epidemiológicos.