La Sociedad Argentina de Infectología publicó un documento que advierte sobre “el claro riesgo de reintroducción de la enfermedad en la región de las Américas, de donde fue eliminada en 1994”.
“Las coberturas de vacunación en la región contra la poliomielitis han disminuido a un 79%, un nivel muy inferior al considerado óptimo del 95%; probablemente influenciado a partir del 2020 por la pandemia de coronavirus que dificultó las actividades de atención primaria.
Desde el 2020 el esquema de vacunación de nuestro país se realiza exclusivamente con vacuna inactivada, lo que ha permitido evitar los casos de PAF por vacuna oral atenuada en niños con inmunodeficiencias primarias, especialmente. Pero no debe soslayarse que países vecinos aún tienen en sus calendarios la administración de la vacuna atenuada, lo que puede facilitar la circulación del virus sabin o sus derivados en esta región, con deficiencias graves de infraestructura de redes de agua corriente y cloacales en varios municipios y cursos de agua seriamente contaminados con aguas residuales”, señala la Comisión de Emergentes y Enfermedades Endémicas de la SADI.
“La poliomielitis se presenta con un alto porcentaje de casos asintomáticos o con síntomas leves, por lo que la presencia de casos, aún con baja frecuencia, y la detección de virus en aguas residuales, sugiere la circulación del virus en la población y el riesgo de aparición de más afectados”.
Para descargar el documento completo: Poliomielitis