La Farm. Alicia Merlo, prosecretaria de la COFA, fue nombrada vicepresidente de la Confederación General de Profesionales

Compartir

En la Asamblea Anual Ordinaria de la Confederación General de Profesionales (CGP), realizada en la ciudad de La Plata el 15 de septiembre, fue electa la Farm. Alicia Merlo como vicepresidente de la entidad que representa a los profesionales universitarios de todo el país.

La actual prosecretaria de la COFA y vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos, ocupó hasta el momento el cargo de Secretaria de Asuntos Universitarios y Científicos en la CGP.

En la Asamblea, que coincidió con la conmemoración del Día del Profesional Universitario Argentino, asumió la presidencia de la Confederación General de Profesionales por el periodo 2021-2023 el Arq. Daniel Delpino, representante de la Federación de Entidades de Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA).

 

Integran también la nueva Junta de Gobierno:

Vicepresidente 1°: Vet. Nino Giorda (FEPUC Corrientes)

Vicepresidente 2da.: Farm. Alicia Merlo (COFA)

Secretario General: Biól. Aníbal Seleme (FAPBIO)

Secretario de Hacienda: Lic. Ricardo Nin (APSEE)

Secretario Gremial: Ing. Agr. Tula Peralta (FADIA)

Secretaria de Prensa y Difusión: Bioq. Alejandra Arias (CUBRA)

Secretario de Acción Social: Ing. Esp. (FADIE)

Secretario de Asuntos Universitarios: Med. Raúl Magariños (CONFEMECO)

Secretaria de Derechos Humanos: (NOTARIADO) 

Secretario de Asuntos Internacionales: Farm. Fabián García (FEPUSFE)

Región Noroeste: Abog. Eliana Verchan (FEPUSA)

Región Centro Cuyo: Bioq. Nora Vilches (FEPUC Córdoba)

Región Noreste: Abog. Amado Siede (AEPUER)

Vocales Suplentes: FACO – FEVA – FEPUT

Comisión Fiscalizadora: FEPRA – ING QUIMICOS – FADA

Tribunal de Etica: Pagola – Avelutto – Miryam Gorban – Suplente: Arscone.

Luego de asumir el cargo, el Arq. Delpino adelantó los lineamientos que tendrá la nueva gestión: “La CGP va a tener que tomar nuevas temáticas que tienen que ver con esta nueva normalidad, que nos arroja la pandemia y las secuelas que todo esto ha dejado: como la necesidad de reconstruir la actividad, la producción y fundamentalmente la actividad profesional, que nosotros representamos, en un contexto distinto, donde el país necesita de todos y particularmente de nosotros”. 

 “Es un momento también muy particular para replantearnos las relaciones con la sociedad, porque debemos tener una mucha mayor inserción en el aparato productivo. Hay profesiones que realmente tienen mucho que ver con esto, desde la salud hasta la tecnología, en una interacción que es necesaria. 

Debemos encontrar los puntos estratégicos para producir un salto trascendente, para que la sociedad vea el aporte organizado de los sectores profesionales, en un momento de crisis como el que estamos viviendo.”


Compartir
Scroll al inicio