El centro de investigación biofarmacéutica Dominguez Lab, de Entre Ríos, inició hoy oficialmente la medición de las muestras de los primeros 80 pacientes de Covid-19 tratados en el estudio clínico de Fase 2/3 que evalúa la seguridad y eficacia del suero hiperinmune anti-COVID-19, desarrollado por el laboratorio nacional Inmunova. El medicamento está compuesto por el fragmento F(ab’)2 de inmunoglobulinas anti-COVID-19 producidas en caballos.
Domínguez Lab es uno de los cinco laboratorios radicados en el país que realiza estudios de bioequivalencia de los medicamentos.
Para la medición de las muestras se utilizará tecnología diagnóstica desarrollada por el laboratorio Inmunova, por la empresa Siemens Healthineers de Alemania, y por centros pertenecientes al sistema científico nacional.
Hoy se realizó una conferencia de prensa virtual en la que estuvieron presentes el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; la vicegobernadora, Laura Stratta, el intendente de Paraná, Adán Bahl, así como el Farm. Mario Domínguez, Director del Laboratorio, Alicia Rodríguez, Bioquímica y Gerente de Marketing de Siemens Healthineers y el Dr. Santiago Sanguineti, Director de Proyectos de Inmunova.
Asistió a la videoconferencia la Farm. Alicia Merlo, prosecretaria de la COFA y directiva del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos.
El Farm. Domínguez explicó que se medirán diversos indicadores para ver la eficacia y seguridad del producto en esta última etapa del ensayo del que participarán más de 200 pacientes.
Se evaluará la respuesta temporal al medicamento empleando metodologías de inmunoanálisis (farmacocinética) desarrolladas específicamente para este medicamento. También se medirán una batería de biomarcadores de progresión de la enfermedad que permitirán ver la respuesta de la terapia (farmacodinamia). Entre los distintos biomarcadores que se evaluarán cabe mencionar: Troponina ultrasensible: la infección por COVID-19 impacta de manera directa sobre el sistema cardiovascular; por lo que se ha observado un aumento de este parámetro en pacientes infectados.
Proteina C Reactiva: es una proteína reactante de fase aguda, es decir que aumenta sus niveles en respuesta a la inflamación, por lo que se encuentran valores elevados en pacientes con esta patología. Ferritina: se ha observado que un subgrupo de pacientes con COVID-19 pueden desarrollar el “síndrome de tormenta de citoquinas”, que se caracterizan por una excesiva activación del sistema inmune, lo que causa fiebre elevada, citopenias y aumento en la ferritina plasmática; por lo que resulta un buen predictor de severidad de la infección. Dimero D: la patología por COVID-19 se complica habitualmente por la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. El dímero D es un producto de degradación en los procesos de coagulación; por lo que se ha identificado al valor del dímero D como un índice pronóstico de severidad y mortalidad.
Es un estudio controlado a doble ciego. Con los resultados más los datos clínicos que surjan concluirá el ensayo.
En el mes de noviembre estarán los primeros resultados.
El gobernador Bordet y el intendente Bahl coincidieron en destacar que “estas iniciativas necesitan del trabajo colaborativo”. “Entendemos que la cooperación público-privada es la base para poder superar los desafíos que está planteando la pandemia”.