La COFA participó de la discusión del Proyecto de Ley de Receta Electrónica y Teleasistencia en Salud en la Cámara de Diputados

Compartir

El 18 de mayo por la tarde, los diputados de la comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación dieron dictamen positivo al proyecto de Ley que establece la modificación de las leyes 17.132, 17.565, 17.818, y 19.303, incorporando la prescripción y venta de medicamentos utilizando recetas electrónicas y la teleasistencia en salud.

Al comienzo del encuentro que se realizó por videoconferencia, el presidente de la comisión, el diputado Pablo Yedlin (Frente de Todos – Tucumán) aclaró que la iniciativa “surgió el año pasado, mucho antes de la pandemia de COVID-19”. El legislador consideró que existe un “vacío legal” con relación a la telemedicina, por lo cual es necesario darle un “marco normativo”. Seguidamente, la vicepresidenta del cuerpo, la diputada Carmen Polledo (PRO – CABA) afirmó que el proyecto bajo análisis permite “dar a los médicos una herramienta tecnológica” para que “puedan centrarse en la atención de sus pacientes”. “También se autoriza la utilización de plataformas de teleasistencia en salud para facilitar la atención”.

Por su parte, el diputado Rubén Manzi (Coalición Cívica – Catamarca) sugirió la implementación de “políticas de capacitación” sobre el nuevo sistema y el diseño de una “plataforma uniforme” para todas las instituciones. Mientras tanto, la diputada Claudia Najul (UCR – Mendoza) planteó que las recetas electrónicas facilitan la agilidad y la seguridad en el acceso a los medicamentos, “además de resolver la acuciante necesidad de miles de argentinos de tener consultorios cerrados y no poder acceder a la receta”.

El encuentro contó con la participación de Isabel Reinoso, presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), entidad que participó de la elaboración del proyecto. La dirigente agradeció el espacio y sostuvo que “es necesario favorecer el acceso al medicamento para todos los argentinos”. Reinoso consideró que la iniciativa en discusión busca “modernizar leyes que son bastante antiguas y que no tenían contemplada la firma digital”. Informó que la firma digital reemplazará a la firma manuscrita, a la vez que garantiza la identificación y autenticidad del profesional que prescribe el medicamento. En otro orden, resaltó la importancia de la firma digital del profesional farmacéutico y del sello de competencia. También sugirió el reemplazo del concepto de expendio por dispensa, de lo contrario “es un proyecto moderno con una terminología un poco antigua”. Dispensa “es el término que la OMS, OPS y la autoridad regulatoria nacional establece”. Sobre este último punto, el diputado Yedlin aclaró que el uso del término expendio se limita a los artículos que modifican “la vieja ley”, a los efectos de garantizar la homogeneidad del texto.

A su turno, la diputada Beatriz Ávila (Unidad Federal para el Desarrollo – Tucumán) consultó por las farmacias que no se adecuen al nuevo sistema. En respuesta, Yedlin aclaró que “casi todas las farmacias de Argentina están digitalizadas” y que lo que se buscará es “adaptar el sistema”. Según el presidente, probablemente en la reglamentación de la ley se dispongan los plazos para la adecuación.

Por último, la Subsecretaria de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación, Judit Díaz Bazán, sostuvo que es “necesario trabajar fuertemente por un gobierno electrónico que nos garantice el acceso a la una plataforma en forma uniforme”. Además, consideró que las herramientas digitales generan un compromiso con “la transparencia”.


Compartir
Scroll al inicio