La FDA aprueba una terapia innovadora para la fibrosis quística

Compartir

Este tratamiento se dirige a aproximadamente el 90% de los pacientes con fibrosis quística, muchos de los cuales no tenían opciones terapéuticas aprobadas

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó Trikafta (elexacaftor / ivacaftor / tezacaftor), la primera terapia de combinación triple disponible para tratar a pacientes con la mutación de fibrosis quística más común. Trikafta está aprobado para pacientes mayores a 12 años con fibrosis quística que tienen al menos una mutación F508del en el gen regulador de la conductancia transmembrana (CFTR) de la fibrosis quística, que se estima que representa el 90% de la población de fibrosis quística.

 

La fibrosis quística, una enfermedad rara, progresiva y potencialmente mortal, produce la formación de moco espeso que se acumula en los pulmones, el tracto digestivo y otras partes del cuerpo. Conduce a problemas respiratorios y digestivos graves, así como a otras complicaciones, como infecciones y diabetes. La fibrosis quística es causada por una proteína defectuosa que resulta de mutaciones en el gen CFTR. Si bien existen aproximadamente 2.000 mutaciones conocidas del gen CFTR, la mutación más común es la mutación F508del.

Trikafta es una combinación de tres medicamentos que se dirigen a la proteína CFTR defectuosa. Ayuda a que la proteína producida por la mutación del gen CFTR funcione de manera más efectiva. Las terapias disponibles actualmente que se dirigen a la proteína defectuosa son opciones de tratamiento para algunos pacientes con fibrosis quística, pero muchos pacientes tienen mutaciones que no son elegibles para el tratamiento. Trikafta es el primer tratamiento aprobado que es efectivo para pacientes con fibrosis quística de 12 años y mayores con al menos una mutación F508del, que afecta al 90% de la población con fibrosis quística.

La eficacia de Trikafta en pacientes con fibrosis quística de 12 años de edad y mayores se demostró en dos ensayos. El primer ensayo fue un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 24 semanas de duración en 403 pacientes que tenían una mutación F508del y una mutación en el segundo alelo que no produce proteína CFTR o una proteína CFTR que no responde a ivacaftor o tezacaftor / ivacaftor solo. El segundo ensayo fue un ensayo de cuatro semanas, aleatorizado, doble ciego, con control activo en 107 pacientes que tenían dos mutaciones F508del idénticas.

 

En cada ensayo, el análisis primario observó aumentos en el porcentaje de volumen espiratorio forzado previsto en un segundo, conocido como ppFEV1, que es un marcador establecido de progresión de la enfermedad pulmonar por fibrosis quística. Trikafta aumentó el ppFEV1 en ambos ensayos. En el primer ensayo, aumentó el ppFEV1 medio un 13,8% desde el inicio en comparación con el placebo. En el segundo ensayo, aumentó el ppFEV1 medio en un 10% desde el inicio en comparación con el tezacaftor / ivacaftor. En el primer ensayo, el tratamiento con Trikafta también dio como resultado mejoras en el cloruro de sudor, el número de exacerbaciones pulmonares (empeoramiento de los síntomas respiratorios y la función pulmonar) y el índice de masa corporal (relación peso / altura) en comparación con el placebo.

El perfil de seguridad de Trikafta se basa en los datos de los 510 pacientes con fibrosis quística en los dos ensayos. El perfil de seguridad fue generalmente similar en todos los subgrupos de pacientes. Las reacciones adversas graves a los medicamentos que ocurrieron con mayor frecuencia en pacientes que recibieron Trikafta en comparación con el placebo fueron eventos de erupción y gripe. Las reacciones adversas a medicamentos más comunes incluyeron dolores de cabeza, infecciones del tracto respiratorio superior, dolores abdominales, diarrea, erupciones cutáneas, aumento de las enzimas hepáticas (alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa), congestión nasal, aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre (una enzima que puede estar asociada con el daño muscular) , rinorrea (moco en la cavidad nasal), rinitis (hinchazón de la membrana mucosa de la nariz), gripe, sinusitis y aumento de la bilirrubina en la sangre (puede ser causada por problemas relacionados con el hígado, la vesícula biliar o los glóbulos rojos).

 

La información de prescripción de Trikafta incluye advertencias relacionadas con pruebas de función hepática elevadas (transaminasas y bilirrubina), uso concomitante de otros productos que son inductores o inhibidores de otra enzima hepática llamada Citocromo P450 3A4 (CYP3A) y el riesgo de cataratas. Los pacientes y sus cuidadores deben consultar con un profesional de la salud acerca de estos riesgos y cualquier medicamento que tomen antes de comenzar el tratamiento.

Los pacientes con fibrosis quística deben hablar con un profesional de la salud y hacerse pruebas para determinar qué mutaciones genéticas tienen. La presencia de al menos una mutación F508del debe confirmarse mediante un ensayo de genotipado aprobado por la FDA antes del tratamiento. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Trikafta en pacientes con fibrosis quística menores de 12 años.

La FDA otorgó a esta solicitud Revisión prioritaria, además de la evaluación Fast Track y la designación de Terapia Innovadora. Trikafta también recibió la designación de medicamento huérfano. La FDA revisó y aprobó Trikafta en aproximadamente tres meses, antes de la fecha objetivo de la revisión del 19 de marzo de 2020. La aprobación de Trikafta se otorgó a Vertex Pharmaceuticals Incorporated, que recibirá un Vale de Revisión Prioritaria de Enfermedades Pediátricas Raras por desarrollar esta terapia.

Nota original: https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-approves-new-breakthrough-therapy-cystic-fibrosis?utm_campaign=FDA+approves+new+breakthrough+therapy+for+cystic+fibrosis&utm_medium=email&utm_source=Eloqua&fbclid=IwAR1a0Fj4TgvGkpJLK6mCtuSyDIsYoO_jo1yIXPLaHLpKmoDdHSOy_Lbvtb0


Compartir
Scroll al inicio