Una vacuna contra la infección sexual por clamidia pasa la prueba de seguridad

Compartir

Es el primer ensayo de su tipo que llega a la fase de pruebas en humanos. La nueva vacuna se basa en una subunidad de proteína recombinante (CTH522).  El estudio fue publicado en The Lancet Infectious Diseases. Ahora debe continuar las siguientes etapas de investigación.

 

¿Qué es la clamidia?

Es una infección bacteriana que se transmite a través del sexo sin protección (incluso si no hay penetración).

La bacteria de la clamidia reside en el semen y el fluido vaginal. A menudo, la persona infectada no tendrá síntomas, razón por la cual las personas a veces se refieren a ella como una enfermedad “silenciosa”.

Si no se trata con antibióticos, puede causar complicaciones graves y afectar la fertilidad.

Aunque los antibióticos pueden tratar la clamidia, las personas pueden contraer la infección nuevamente si entran en contacto con ella.

Los expertos esperan que la vacunación ofrezca una protección duradera.

Mientras tanto, la mejor manera de evitar contraer clamidia es utilizar preservativo.

La vacuna

En el ensayo, los investigadores del Imperial College de Londres compararon dos formulaciones diferentes de la vacuna frente a un placebo en 35 mujeres.

Las participantes recibieron tres inyecciones intramusculares de 85 μg de vacuna (con adyuvante) o placebo en la región deltoidea del brazo a los 0, 1 y 4 meses, seguidas de dos administraciones intranasales de 30 μg de vacuna no adyuvada o placebo (una en cada fosa nasal) en meses 4 · 5 y 5 · 0. El resultado primario fue la seguridad y el resultado secundario fue la inmunogenicidad humoral (seroconversión de IgG anti-CTH522).

El investigador Robin Shattock dijo: “Los hallazgos son alentadores, ya que muestran que la vacuna es segura y produce el tipo de respuesta inmune que podría proteger contra la clamidia”. “El siguiente paso es llevar la vacuna a otros ensayos, pero hasta que eso se haga, no sabremos si es realmente protectora o no”.

“Esperamos comenzar la próxima fase de pruebas en uno o dos años. Si esos ensayos salen bien, podríamos tener una vacuna que se pueda implementar en unos cinco años”.

Fuente: BBC Mundo /Estudio original: https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(19)30279-8/fulltext

 

 


Compartir
Scroll al inicio