Un apósito inspirado en la piel de los embriones para cerrar heridas rápidamente

Compartir

Investigadores del Instituto Wyss de Ingeniería de Inspiración Biológica de la Universidad de Harvard, la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de Harvard y la Universidad de McGill (Estados Unidos) crearon apósitos adhesivo activos (AAD) inspirados en la piel de embriones, que es capaz de regenerarse completamente sin formar tejido cicatricial.

Los AAD, basados en hidrogeles sensibles al calor, pueden cerrar las heridas significativamente más rápido que otros métodos y prevenir el crecimiento de bacterias. “Esta tecnología tiene el potencial de ser utilizada también para heridas crónicas como úlceras diabéticas y úlceras por presión, para la administración de fármacos, dijeron los expertos, cuyo trabajo fue publicado en ‘Science Advances’.

Las células cutáneas embrionarias alrededor de una herida producen fibras hechas de la proteína actina que se contraen para juntar los bordes de la herida, como una bolsa con cordón que se cierra. Las células de la piel pierden esta capacidad una vez que el feto se desarrolla más allá de cierta edad, y cualquier lesión que ocurra después de ese punto causa inflamación y cicatrización durante el proceso de curación.

Con el fin de imitar las fuerzas contráctiles que cierran las heridas embrionarias de la piel, los investigadores ampliaron el diseño de hidrogeles adhesivos resistentes desarrollados previamente, agregando un polímero termorrespuesta conocido como PNIPAm, el cual repele el agua y se encoge a alrededor de 90 grados.

El hidrogel híbrido resultante comienza a contraerse cuando se expone a la temperatura corporal y transmite la fuerza del componente PNIPAm que se contrae al tejido subyacente mediante enlaces fuertes entre el hidrogel de alginato y el tejido. Además, nanopartículas de plata están incrustadas en el AAD para brindar protección antimicrobiana.

“La AAD se adhirió a la piel de cerdo con una fuerza adhesiva diez veces mayor que un apósito normal e impidió que las bacterias crecieran, por lo que esta tecnología es significativamente mejor que la de los productos de protección de heridas más utilizados, incluso antes de considerar sus propiedades de cierre de heridas”, explicaron los investigadores.

Fuente: Europa Press


Compartir
Scroll al inicio