Los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron hoy durante la 72º Asamblea Mundial de la Salud que se está celebrando en Ginebra, un acuerdo para presionar a las farmacéuticas a que adopten una mayor transparencia en los precios de los medicamentos, de modo que sean “más claros”, pero dentro de dicho acuerdo se han eliminado las propuestas de las ONG para obligar a las empresas farmacéuticas a revelar el costo de fabricar medicamentos.
Desde estas organizaciones, se denunciaba antes de la firma del acuerdo que algunos medicamentos tienen precios exorbitantes, a pesar de que a menudo se desarrollan con fondos públicos, y que los servicios sanitarios de los países a menudo pagan demasiado, ya que negocian los precios sin saber cuál es el coste del tratamiento a desarrollar.
“No estamos hablando de una revolución para el sector, estamos hablando de fijar un precio justo de acuerdo con lo que se ha invertido. ¿Por qué debería ser diferente para la industria farmacéutica que en otros sectores?”, señalaba la pasada semana Patrick Durisch, de Public Eye, una organización suiza sin fines de lucro.
Por su parte, las compañías farmacéuticas argumentan que la información del costo es un secreto comercial; y que los nuevos medicamentos deben tener un precio de acuerdo con los beneficios que brindan a los pacientes, independientemente de los costos de producción y desarrollo. El objetivo de este secretismo es garantizar que “las empresas tengan un incentivo comercial para hacer frente a la enfermedad”.
Según explica en su cuenta de Twitter, todo lo relacionado al control de costos en ensayos clínicos, “será visto por la industria como un lenguaje que hace que estos datos sean información confidencial”.
El acuerdo también obligará a la OMS a monitorear el impacto de la transparencia en los precios y a continuar apoyando a los gobiernos con ayuda en la fijación de precios en políticas y datos de transparencia. “En general, la resolución es, como se esperaba, más débil que la versión del texto de publicada el 20 de mayo, pero representa una declaración impresionante sobre la transparencia de precios, en un momento en el que los acuerdos de no divulgación se han vuelto cada vez más comunes”, concluye Love.
Fuente: Europa Press