La ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” participó en la “Primera Reunión de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos de Latinoamérica y el Caribe”. El encuentro fue promovido y auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por el Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa Salud Pública Veterinario (PANAFTOSA). Se realizó del 23 al 25 de octubre en la sede el Instituto Butantán, situado en la ciudad de San Pablo, Brasil. Participaron doce Laboratorios Públicos de nueve países la Región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
El evento permitió abordar el estado del arte de la manufactura (producción y control de la calidad) de los antivenenos ofídicos y aracnídicos. Adicionalmente, se trató la problemática de la accesibilidad de estos medicamentos biológicos en la Región.
Durante la reunión se creó la Red de Laboratorios Públicos de Antivenenos (RELAPA) para América Latina y el Caribe.
El envenenamiento por animales ponzoñosos fue reingresado en junio de 2017 en la lista de Enfermedades Tropicales Desatendidas (NTD, del inglés Neglected Tropical Diseases), ya que había sido removida de dicha lista en 2013. Los antivenenos, que constituyen una herramienta esencial para tratar estos accidentes, paulatinamente están revistiendo el carácter de medicamentos semi-huérfanos; ya que, si bien estas afecciones no se encuentran dentro de la categoría de enfermedades raras –para las cuales está internacionalmente definido un medicamento huérfano-, la disponibilidad de los antivenenos a escala global es cada vez más escasa. Por eso se señala la necesidad de afianzar las líneas de investigación, desarrollo y la manufactura de estos medicamentos biológicos.
Fuente: Prensa – ANLIS