La agencia de medicamentos de España advierte riesgo de agranulocitosis relacionada al uso de dipirona

Compartir

Tras la revisión de los casos de agranulocitosis notificados en el Sistema Español de Farmacovigilancia y el consumo de metamizol (dipirona) en España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha recordado que los medicamentos que contienen este compuesto son fármacos sujetos a prescripción y recomienda, entre otros aspectos, utilizarlo solo para tratamientos de corta duración a las dosis mínimas eficaces, vigilando la aparición de sintomatología indicativa de agranulocitosis.
Asimismo, dicha Agencia aconseja que, si es necesario un tratamiento prolongado, realizar controles hematológicos periódicos incluyendo fórmula leucocitaria; antes de prescribir metamizol, llevar a cabo una anamnesis detallada para evitar su uso en pacientes con factores de riesgo de agranulocitosis; informar al paciente de que interrumpa el tratamiento en casos de aparición de signos o síntomas sugestivos de agranulocitosis; y no utilizar metamizol en pacientes en los que no sea posible realizar controles.El metamizol es un analgésico y antipirético comercializado desde hace más de 50 años en España con diferentes nombres comerciales. Se trata de medicamentos muy utilizados e indicados como analgésicos en distintas situaciones que cursan con dolor agudo moderado a severo, y como antipirético cuando otras alternativas no son eficaces.

Entre sus posibles reacciones adversas se encuentra la aparición de agranulocitosis o de neutropenia; aunque de frecuencia muy baja, es una reacción grave que puede llegar a producir la muerte del paciente. Pese a que se desconoce su etiopatogenia, se considera una reacción de tipo inmunológico.

Cáculo de la incidencia
La información de los casos notificados en España indica que su número se incrementó en los últimos años de forma paralela al aumento del consumo de este analgésico. Sin embargo, los datos disponibles no posibilitan el cálculo de la incidencia de aparición y es probable que exista una importante infranotificación al ser una reacción adversa conocida.

Según la AEMPS, estos datos confirman también el mayor riesgo en pacientes de edad avanzada, algo ya conocido. Aunque esta reacción adversa puede aparecer en cualquier momento del tratamiento, en más de la mitad de los casos notificados en los que se dispone información la duración del mismo fue superior a una semana.

Fuente: Acta Sanitaria


Compartir
Scroll al inicio