La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó un comunicado advirtiendo de posibles casos de cáncer de piel no melanocítico por el uso prolongado de hidroclorotiazida, un medicamento diurético indicado, entre otras cosas, para el tratamiento de la hipertensión arterial, del edema que se produce por insuficiencia cardíaca o renal y de la ascitis por cirrosis hepática.
Hidroclorotiazida y cáncer de piel no melonocítico
Estudios epidemiológicos de origen danés publicados recientemente han mostrado que la hidroclorotiazida se asocia con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel no melanocítico. Este tipo de cáncer de piel se caracteriza por afectar a las células escamosas y basales.
Estas publicaciones desencadenaron una investigación por parte del Comité de Farmacovigilancia y Evaluación del Riesgo (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Tras la investigación, el PRAC concluyó que existe una asociación entre la toma de hidroclorotiazida y el riesgo de cáncer de piel no melanocítico, y que esta asociación depende de la dosis y de la duración del tratamiento. Es decir, a mayor dosis de hidroclorotiazida acumulada desde el inicio del tratamiento, mayor es el riesgo de padecer este tipo de cáncer de piel.
Por ejemplo, pacientes que hubieran estado tomando 12,5 mg de hidroclorotiazida todos los días durante 11 años tendrían una probabilidad 4 veces mayor de sufrir cáncer de células escamosas y, también, una mayor probabilidad de sufrir cáncer de células basales, aunque en este caso el aumento del riesgo es menor (1,3 veces).
AEMPS toma medidas
En la actualidad, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) está analizando la base de datos de registros médicos de Atención Primaria, con el objetivo de establecer si la población española tiene el mismo nivel de riesgo de padecer cáncer de piel no melonocítico a raíz de tomar hidroclorotiazida que la población danesa.
Mientras tanto, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios reconsiderar el uso de hidroclorotiazida en personas con antecedentes de cáncer de piel no melanocítico y pedir la opinión de un especialista si se detectan lesiones de piel sospechosas de malignidad.
Informar a aquellos pacientes que tomen hidroclorotiazida sobre este posible efecto adverso tras el uso prolongado de este medicamento y advertirles de que deben evitar la exposición excesiva al sol, así como revisarse la piel periódicamente.
Para ver la información completa: Hidroclorotiazida
Fuente: Diario Vasco