La negociación y compra conjunta de medicamentos oncológicos será una de las prioridades de la presidencia pro tempore del Mercado Común del Sur (Mercosur), asumida por Uruguay durante el segundo semestre de 2018, informaron hoy fuentes oficiales.
El ministro uruguayo de Salud Pública, Jorge Basso, señaló que las negociaciones conjuntas se estimularán e incentivarán a través de ‘grupos técnicos y espacios de negociación’ para ir incorporándolos y lograr que no impacten en la sustentabilidad del sistema de salud.
Recordó que en la última cumbre del Mercosur en Asunción, Paraguay, se incorporó a la agenda la compra de medicamentos oncológicos, un mecanismo que ya había sido utilizado con anterioridad para la adquisición de antirretrovirales para el VIH/Sida y fármacos contra la hepatitis C.
Con esta determinación se ampliará la experiencia de negociación y compra conjunta de medicamentos de alto precio, subrayó el titular en declaraciones a la Secretaría de Comunicación Institucional.
Basso precisó que durante los seis meses de presidencia pro tempore al frente del bloque sudamericano, también se abordarán otros temas como los vinculados a la prevención de enfermedades, vacunas y resistencia antimicrobiana.
Destacó que con la compra de medicamentos para el VIH/sida se lograron buenos resultados económicos, así como con los fármacos para la hepatitis C, los que disminuyeron sus ‘costos de forma significativa’.
El titular de Salud indicó que también se incorporó entre las prioridades la vigilancia sanitaria ante el resurgimiento de enfermedades ya erradicadas en varios países como la fiebre amarilla, el sarampión, difteria y polio.
Fuente: Prensa Latina