La iniciativa tiene como fin dar impulso al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, uno de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio 20-30, establecidos por la Asamblea de las Naciones Unidas, de la que Argentina forma parte. El encuentro contó con la participación del asesor en Cambio Climático en Salud de OPS/OMS en Washington, Daniel Buss.
Maureen Birmingham, Representante de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud en Argentina resaltó que “Argentina será uno de los países más afectados por este fenómeno”.
Birmingham indicó que “según la OMS, el clima es la amenaza principal para la salud en el siglo 21, hablamos de su impacto en la calidad del agua, en la seguridad alimentaria y en las enfermedades infecciosas, especialmente las transmitidas por mosquitos, además de los desastres causados por eventos extremos que afectan mucho la salud”. Los efectos físicos y socio económicos, agregó la experta, “se han visto el último en Argentina con la sequía”.
No obstante, la Representante de OPS en Argentina dijo que “en este sentido también hay buenas noticias, cada vez más los países y de la comunidad internacional están reconociendo los efectos del cambio climático en la salud y hay mandatos de los acuerdos por este tema que van desde 1992 hasta el de Paris de 2015 y los ODM 20-30 que respaldan nuestro trabajo”.
Por su parte, Daniel Buss, asesor en Cambio Climático en Salud de OPS/OMS en Washington, fue el encargado de trazar el panorama del Cambio Climático para la región y su impacto en la salud de la población. El experto señaló que desde hace 40 años la temperatura viene aumentando y “disparando el calentamiento global, y el cambio climático, y que éste a su vez es un determinante de los determinantes ambientales de la salud”.
Este impacto se produce de distintas formas: directa, con condiciones meteorológicas extremas, olas de calor, incendios naturales y desastres; a través de los sistemas naturales, con la contaminación atmosférica, contaminación de los alimentos y el agua y cambios en la distribución de vectores, huéspedes y agentes patógenos; y a través de los sistemas socioeconómicos, como la inseguridad en los alimentos y el agua, los conflictos por la escasez de recursos, los desplazamientos forzados y los trastornos mentales que trae aparejados.
Durante la jornada, se pasó revista de los avances en la temática por parte del Ministerio de Salud, se analizó la situación de los capítulos de Salud en los Planes Nacionales de Adaptación en la Región y se delinearon acciones futuras.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación |