Nuevas claves para entender la variabilidad de los retrovirus

Compartir

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) halló nuevas claves para entender la variabilidad de los retrovirus, como en el VIH,profundizando en el conocimiento de las retrotranscriptasas, unas enzimas que son esenciales para la replicación viral.

Los resultados del estudio, publicados en la revista ‘Scientific Reports’, pueden ayudar a mejorar muchas de sus aplicaciones en la práctica clínica y la investigación, según ha ensalzado la UAM en una nota.

La retrotranscripción es un proceso por el que la información contenida en el ácido ribonucleico (ARN) se traslada al ADN, gracias a la participación de las proteínas retrotranscriptasas, que permiten a los retrovirus multiplicar su genoma.

En el artículo firmado se estudian retrotranscriptasas de diversos retrovirus y se aportan nuevos datos que explican cómo estas polimerasas podrían alterar la variabilidad genética de los retrovirus durante el proceso de retrotranscripción.

El trabajo, desarrollado en un laboratorio del Centro de Biología Molecular (CBM) Severo Ochoa, centro mixto de la Autónoma y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestra que, al copiar moléculas de ARN, las retrotranscriptasas exhiben una fidelidad de copia parecida.

Sin embargo, este resultado se debería a errores introducidos por las polimerasas que sintetizan el ARN y que, en parte, contribuirían a la variabilidad observada en los retrovirus, especialmente llamativa en el caso del virus del sida.

Las retrotranscriptasas, que en el caso del VIH constituyen el blanco de acción de los fármacos antirretrovirales, también se emplean como herramientas biotecnológicas en la detección y diagnóstico de enfermedades, explica la universidad.

Pese a su importancia, su fidelidad de copia en el proceso de conversión de la información del ARN al ADN (paso 1) ha sido escasamente estudiada. Por el contrario, su fidelidad al copiar sobre moléculas de ADN (paso 2) ha sido ampliamente analizada; y se han observado diferencias de más de 10 veces entre las retrotranscriptasas más y menos fieles de distintos retrovirus.

Actualmente “no es posible distinguir los errores producidos por la ARN polimerasa de los producidos por la retrotranscriptasa, ya que no existe una tecnologíasuficientemente fiable, capaz de secuenciar directamente el ARN”, según el trabajo.

Aunque no han podido discernir el error producido por cada una de estas enzimas, los autores concluyen que la ARN polimerasa comete una serie de errores que limitan el correcto análisis de la fidelidad de las retrotranscriptasas, y es por tanto la responsable de que las diferencias observadas entre las proteínas de distintos retrovirus sean pequeñas.

“En este estudio hemos empleado ensayos con fagos o virus bacterianos, así como técnicas biofísicas sofisticadas que nos han permitido determinar la afinidad de la ARN polimerasa tanto por el molde como por los nucleótidos correctos e incorrectos”, afirma una de las autoras del trabajo, Alba Sebastián-Martín.

En suma, el trabajo ha ampliado el conocimiento sobre la fidelidad del proceso de retrotranscripción, facilitando la optimización de técnicas experimentales usadas en muchos laboratorios, han agregado. EFE


Compartir
Scroll al inicio