Brasil va a mapear su biodiversidad para buscar nuevos fármacos

Compartir

 

El Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM), el Laboratorio Aché y la empresa Phytobios firmaron un convenio con el objeto de identificar sustancias de la biodiversidad brasileña que permitan desarrollar nuevos fármacos para las áreas de oncología y dermocosméticos.

La inversión inicial es de 10 millones de reales. Phytobios realiza las expediciones para la recolección de las muestras biológicas a ser probadas.

El convenio actuará en un viejo problema de la industria farmacéutica: la dificultad de descubrir nuevos principios activos para fármacos. Aunque se lanzan nuevos medicamentos, hay una caída significativa en el número de nuevas estructuras moleculares que pueden ser usadas como medicamentos. Esto limita la innovación en la industria.

“Descubrir nuevas sustancias implica riesgo porque, muchas veces, el retorno financiero del descubrimiento no es recompensado. Por eso, es más interesante para las farmacéuticas migrar a un modelo de innovación abierta, en lugar de crear nuevos departamentos y bibliotecas propias de biodiversidad. Para Phytobios, la asociación, además de impulsar nuestro trabajo, también nos permite diversificar los socios de innovación, en lo que se refiere a la plataforma creada en sociedad con el LNBio [Laboratorio Nacional de Biociencias, que integra el CNPEM], dijo Cristina Ropke, presidente de Phytobios, a la Agencia FAPESP.

Hace tres años, la empresa creó, en sociedad con el CNPEM, una biblioteca química con 1.500 muestras. En una clasificación piloto se encontraron 500 extractos vegetales, que resultaron en 40 hit fractions, es decir, posibles nuevas sustancias bioactivas en extractos vegetales.

Con sólo 10 empleados y enfocado 100% en investigación, Phytobios es el brazo de investigación del Grupo Centroflora, que produce extractos vegetales para la industria farmacéutica. El descubrimiento de nuevas sustancias se dio a partir de expediciones realizadas por el grupo de investigadores de Phytobios en el Bosque Amazónico, Cerrado, Caatinga y Mata Atlántica.

En esas expediciones, el equipo de investigadores hace la recolección de material vegetal para más tarde estudiar las sustancias contenidas en esas plantas. A partir de la recolección, las hojas son secadas y molidas para hacer un extracto bruto, utilizando solvente etanólico.

Para asegurar que haya suficiente material para repeticiones, se ha establecido que cada lote de extracto se base en al menos 5 kilos de droga vegetal (la parte de la planta a utilizar, hoja, flor, fruto, cáscara o raíz). Después de que esta mezcla es filtrada, el alcohol se evapora y lo que queda es el extracto que contiene los metabolitos vegetales para los cuales se busca actividad.

Con esta primera etapa concluida, el material se envía al CNPEM, donde se hará el fraccionamiento. Cada extracto produce nueve fracciones cromatográficas.

“Con eso, es posible reducir la complejidad. Es más fácil saber qué sustancia está interfiriendo, por ejemplo, en una determinada enzima ligada a una enfermedad. Con menor complejidad, hay más posibilidades de encontrar una sustancia activa para ese determinado objetivo que está siendo probado “, dijo Eduardo Pagani, gerente de desarrollo de fármacos del LNBio.

Paralelamente, ocurre la identificación botánica en un herbario. “Las primeras prospecciones son totalmente aleatorias, y las siguientes buscan llenar lagunas. El objetivo es completar las familias botánicas, dentro de un concepto de que la diversidad biológica está relacionada a la diversidad química. Es esa diversidad química que aumenta nuestra oportunidad de identificar nuevos principios activos “, dijo Pagani.

Reinvención farmacéutica
Para Ropke, la necesidad de la industria farmacéutica de reinventarse puede representar una gran oportunidad para que Brasil mejore su desempeño como proveedor de tecnología.

“Podemos pasar de ser exportadores de commodities, como alimentos, para ser exportadores de nuevas soluciones en alta tecnología para la industria farmacéutica. Es interesante económicamente, principalmente por el hecho de tener la experiencia y la mayor biodiversidad vegetal del mundo. Alrededor del 20% de todas las angiospermas descritas se encuentran en territorio brasileño. Además, los procesos de producción, almacenamiento y gestión de este rico acervo están totalmente profesionalizados y utilizan tecnologías que sólo están disponibles hace pocos años, como las redes moleculares “, dijo.

Pagani concuerda con las oportunidades que la asociación puede generar. “La biodiversidad brasileña es muy estratégica en el descubrimiento de nuevas sustancias. Los procesos y descubrimientos basados en el rendimiento de alto rendimiento se realizan de forma rutinaria por las grandes industrias desde hace más de cuatro décadas, utilizando principalmente bibliotecas químicas sintéticas. Las posibilidades de descubrir nuevos esqueletos químicos se están agotando. Los productos naturales agregan un nuevo universo de posibilidades “, dijo.

Búsqueda de campo y big data 
La expectativa es que, con la sociedad, la biblioteca de la biodiversidad brasileña se expanda. Además de las expediciones y recolección de muestras de la naturaleza, la Biblioteca de Productos Naturales implica un gran volumen de datos (big data).

Ropke explica que con el auxilio de técnicas de espectrometría de masas y de redes moleculares es posible hacer el diagnóstico de las estructuras químicas presentes en la biblioteca. “Con esos datos conseguimos dirigir nuestras expediciones para la búsqueda de grupos vegetales que contengan determinadas estructuras”, dijo.

La presidenta de Phytobios resalta que la dinámica de las investigaciones con la biodiversidad brasileña se ha vuelto más simple a partir de la Ley 13.123 de 20 de mayo de 2015. Conocida como Marco de la Biodiversidad, la nueva legislación reguló el acceso a la biodiversidad y el reparto de beneficios, además de garantizar la seguridad jurídica necesaria para los programas de innovación.

Pagani destacó que la inversión de las farmacéuticas en el descubrimiento de nuevos principios activos es de alto riesgo, con un retorno promediado 15 años después. “Por otro lado, quien hace eso tiene una oportunidad posterior de llegar a tener un producto muy innovador.”

E hizo una comparación con el déficit de la balanza comercial farmacéutica en Brasil, de cerca de 7.000 millones de dólares al año. “La mayoría de los principios activos utilizados se importan. Sin embargo, este déficit podría ser muy atenuado con un único producto de éxito de alta facturación. Un único producto con estas características atenuaría nuestro déficit y mejoraría mucho el posicionamiento de nuestras industrias en el escenario internacional. “Después de la asociación con los Laboratorios Aché, no hubo una semana en que no haya alguien queriendo conversar con nosotros”, dijo el gerente de desarrollo de fármacos del LNBio.

Fuente:

Agencia FAPESP – Brasil

Compartir
Scroll al inicio